Los precios elevan la superficie de remolacha en mil hectáreas

R.G.R
-

Los remolacheros de la provincia aumentan un 13 por ciento hasta las 7.320 el número de hectáreas sembradas por el aumento de los beneficios y la bajada de los costes de producción

Campo de remolacha en la provincia de Valladolid. - Foto: Jonathan Tajes

La Sociedad Cooperativa Agropecuaria (Acor) se encuentra inmersa en plena campaña de molturación de remolacha, aunque las lluvias de los últimos días han paralizado las extracciones en el campo. Se podría decir sin temor a equivocarse que la remolacha en Valladolid está atravesando un momento dulce por el aumento de la rentabilidad y la bajada de los costes de producción. 

Esta circunstancia que viven los remolacheros queda perfectamente expuesta si se tiene en cuenta la superficie de tubérculo sembrada en la provincia durante los últimos años. Valladolid cuenta esta campaña con 7.320 hectáreas, de las que 3.800 serán molturadas en Acor durante las próximas semanas. Así, la superficie cultivada se ha incrementado en un 13 por ciento en comparación con la anterior campaña, cuando se cultivaron 6.465. Ni más ni menos que 855 hectáreas más de un año para otro, según los datos de las organizaciones agrarias.  

El precio que recibe el remolachero por el producto ha subido de forma considerable en los últimos años y el precio por siembra y recolección también se ha visto notablemente reducido. No hay que irse muy lejos, tan solo a la campaña 2014-2015, para recordar que el precio garantizado que tenían los remolacheros que trabajaban con Acor era de 40 euros mínimo sin tener en cuenta el posible retorno de la cooperativa. 

Este precio para la actual campaña fue de 61 euros, mientras que el año pasado fue de 71. Más de 30 euros por tonelada, una cantidad nada desdeñable. El presidente de la cooperativa ha destacado en varias ocasiones que la subida del azúcar ha sido el detonante para que la situación del sector haya cambiado de forma tan notable. 

Este año, el momento dulce que atraviesa el cultivo ha ocasionado que la superficie sembrada sea superior a los registros de los últimos años. Así, en 2019, los remolacheros de la provincia llegaron hasta las 6.833 hectáreas y un año más tarde, en 2020, fueron 6.750. Este incremento en el número de hectáreas también se refleja en las cifras de Acor, como principal empresa que trabaja la remolacha junto con Ebro. La cooperativa molturó cerca de 1.100.000 toneladas provenientes de las más de 10.000 hectáreas contratadas en la campaña pasada. Eso supuso un incremento de superficie de casi un 50 por ciento. Este año, la previsión es que se alcancen 1.300.000 toneladas previstas provenientes de 12.154 hectáreas, un 20% más que la pasada campaña. Los arranques se iniciaron el 30 de septiembre y el pasado 11 de octubre se empezó a entregar remolacha de todas las provincias de Castilla y León.

Los sindicatos lo tienen claro.

El aumento de la rentabilidad del cultivo anima cada vez a más agricultores a sembrar remolacha. El coordinador de UCCL en Valladolid, Valentín García, indica que la remolacha se ha convertido actualmente en el cultivo de regadío «más rentable» en la actualidad. Indica que después de años cuando muchos agricultores abandonaron el cultivo ante los bajos precios abonados por el sector industrial, ahora el precio mundial del azúcar está ocasionado que los remolacheros hayan vuelto al cultivo. 
La misma posición mantiene el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso. «El precio del azúcar a nivel mundial está muy elevado y eso permite a las industrias pagar más dinero por la tonelada, lo que ha ocasionado que los remolacheros vuelven a sembrarla», aclaró. 

Eso sí, apuntó que este valor de mercado está sufriendo los primeros retrocesos, lo que ha motivado que se generen las primeras dudas sobre la próxima campaña. «Ya veremos qué ocurre. Si este primer bajón tiene repercusión lo notaremos el próximo año en los precios, aunque es pronto para saberlo». 

En este sentido, Alonso defendió las posibilidades que tiene Acor para hacer frente a este bajada al tratarse de una cooperativa. «Puede cubrir los gastos básicos y el resto repercutirlo? a los socios. No tiene que buscar la máxima rentabilidad de cara al próximo año si no quiere». 

Lluvias.

Las lluvias de los últimos días han paralizado la inmensa mayoría de los arranques que se están realizando en el campo de la provincia, aunque durante los próximos días se volverán a cargar los camiones para llevarlos hasta la fábrica de Olmedo cuando se puede entrar en las tierras. La previsión es que se molturen 1.300.000 toneladas provenientes de 12.154 hectáreas, un 20% más que la pasada campaña.