El libro-catálogo de la exposición '100 años de Semana Santa en Valladolid', que consta de 341 páginas y cuenta con la participación de 27 autores e incluye 555 ilustraciones, recoge los principales hitos de la Pasión vallisoletana a través de un conjunto de 300 piezas de carácter documental que tienen como ingredientes principales la religiosidad, política, arte, cultura, propaganda y turismo. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado este viernes este libro-catálogo de la exposición que lleva el mismo nombre y está organizada por el Archivo Municipal de Valladolid, en colaboración con la Junta de Cofradías de Semana Santa, en el transcurso de un acto que se ha celebrado en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión. Allí han estado también el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, Miguel Vegas, y el director del propio Archivo Municipal de Valladolid, Eduardo Pedruelo.
Al igual que la exposición del mismo nombre, el catálogo, que cuenta con la colaboración de la Junta y la Diputación Provincial, se centra en los últimos 100 años de la Semana Santa vallisoletana. Una etapa que se inició con la llegada a la capital vallisoletana del arzobispo Gandásegui en 1920 en la que renació después de un siglo XIX de "franca decadencia, transformándose hasta convertirse en el principal acontecimiento religioso, cultural y de atracción turística de la ciudad durante todo el siglo XX", según se ha puesto de manifiesto durante el acto.
El catálogo se estructura en dos partes ya que cuenta, por un lado, con doce estudios a cargo de especialistas en los que se tratan distintos aspectos de la Semana Santa, como su historia desde el siglo XVI hasta la actualidad.
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, presenta el catálogo ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’, que documenta un siglo de historia, arte y devoción de la semana santa vallisoletana. - Foto: Ayuntamiento de ValladolidTambién cuenta con los trabajos de Lourdes Amigo sobre la Semana Santa en el Antiguo Régimen; Enrique Berzal, sobre el papel de Gandásegui en los años 20 y 30; o Javier Burrieza, sobre la Junta de Semana Santa desde los años 40 hasta la actualidad; sus aspectos políticos, con el estudio de Mary Vincent sobre la Semana Santa durante el franquismo y la Democracia; sus aspectos artísticos. gracias a los trabajos de María Antonia Fernández del Hoyo sobre las iglesias penitenciales; Eloísa Wattenberg, sobre los inicios de la protección del patrimonio artístico en Valladolid; Ricardo González y el uso de la fotografía en el imaginario religioso de la Semana Santa; Joaquín Díaz, sobre la música popular de la Semana Santa; la relación entre Semana Santa y periodismo, a cargo de Carlos Aganzo; la relación entre Semana Santa y Seminci, analizada por César Combarros Peláez; y por último, sus aspectos antropológicos, sobre los que escriben Luis Díaz Viana y Julio Valles.
La segunda parte es el catálogo propiamente dicho, que se estructura en cinco capítulos, que son los mismos de la exposición, y recoge, además de las reproducciones de los documentos que forman parte de la muestra, comentarios de 19 autores que ayudan a contextualizar los documentos y a comprender la evolución de la Semana Santa.
Los interesados pueden ver y descargar desde casa los documentos presentes en la exposición y en el catálogo a través de la web https.//semanasanta.archivomunicipalvalladolid.es/. Por último, la exposición puede visitarse de forma gratuita hasta el 27 de abril en los horarios habituales, de martes a domingo y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 21.30 horas, con visitas guiadas a las 20.00.