La música, alternativa al juego para pasarlo bien

D. Núñez
-

Ajupareva destaca que gracias a Vivestival! muchos grupos de la Comunidad darán a conocer su trabajo al público

El presidente de la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (Ajupareva), Ángel Aranzana. - Foto: Jonathan Tajes

«Apoyamos Vivestival! porque los jóvenes de Castilla y León tienen que ver que hay alternativas al juego y a tomar bebidas alcohólicas y  droga para pasarlo bien. No hace falta consumir sustancias o jugar para disfrutar de pasar un buen día». Así lo asegura el presidente de la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (Ajupareva), Ángel Aranzana, que  remarca el respaldo de esta entidad a este festival organizado por Vive! Radio. Subraya que es una forma de respaldar también al talento joven de Castilla y León, porque Vivestival! puede ser una plataforma que permita a los grupos de la Comunidad dar un salto en sus carreras y que les conozca más público.

Aranzana remarca que frente a la adicción de los jóvenes a las nuevas tecnologías, como el abuso del uso del móvil por la noche (vamping), está disfrutar de la música en directo que ofrece este festival. 
Hace unos días Ajupareva presentaba las conclusiones del proyecto 'Prevención en las aulas', una iniciativa que llevó a la entidad a siete institutos para hablar de la adición a las TICS y al juego de azar. «Sabíamos que los jóvenes jugaban y los límites que tenían. Lo que no teníamos tan claro y, ahora lo estamos comprobando, es si sabían qué es el uso, el abuso y la adicción. Reconoce la inmensa mayoría que abusa de las nuevas tecnologías, pero no da el paso de reconocer que es adicto, aunque practique el vamping, cuando resta horas de sueño y reduce su rendimiento escolar», apunta Aranzana.  

Es «normal»

El presidente de Ajupareva indica que los jóvenes «ven normal» jugar y hacer apuestas. «Lo ven como una forma de comunicarse». De hecho, explica que la forma de entrada en este mundo es a través de los juegos online y las videoconsolas. Los chicos compran las cajas botín para poder adquirir más poderes, armas o cualquier herramienta que le permita subir de nivel y ganar en el juego. Se normalizan este tipo de adquisiciones. Los siguientes pasos son las apuestas en el grupo de amigos para eventos deportivos. 

El fútbol es el deporte rey en el que hacen esas apuestas. Con que uno del grupo sea mayor de edad, ya pueden participar en este 'juego'. Aunque los jóvenes que se enganchan acaban por hacer 'trampas', como hacerse pasar por mayores de edad o comprar una especie de tarjetas que se recargan con dinero para poder hacer sus apuestas. 

Aranzana señala que «muchas veces es más problemático recuperar a un adolescente que a un adulto, que, en teoría, tiene la cabeza más asentada». Y es que a los chicos no se les puede prohibir por completo que puedan jugar, por ejemplo, con una consola de videojuegos. Lo único que se puede hacer en estos casos, añade, es educarle para que haga un uso responsable de esta tecnología. 

De ahí que Ajupareva haya emprendido la actividad de concienciación en los centros educativos. Allí, charlando con los chicos, se han sorprendido de lo sinceros que son algunos de ellos afirmando que juegan y apuestan en su día a día. Y en esos casos, les animan a hablarlo con sus padres y dan a conocer el caso de jóvenes que reconocen haber estado enganchados al juego para que se vean en ese reflejo. Y es realmente las consecuencias de esta adicción son iguales para jóvenes o adultos y acaba afectando a toda la familia. 

Aranzana remarca que son muchas las peticiones que tienen a las administraciones. A nivel de la asociación, precisan de una nueva sede que permita ofrecer mejor los servicios a los usuarios. También pone sobre la mesa que en el año 2016 las Cortes aprobaron una declaración que hablaba de llevar la prevención ante el juego a los centros escolares y no hay ningún plan de este tipo en marcha, a excepción del iniciado por esta entidad. 

«Juntos podemos ayudar a más familias»

La Asociación de Jugadores Patológicos de Valladolid (Ajupareva) no para de recibir a personas que precisan de la ayuda que ofrece la entidad. Actualmente hay 75 personas que reciben tratamientos contra la adicción al juego en Valladolid en este año y entre ellos hay cuatro menores. De hecho, a lo largo del año pasado se incorporaron a la asociación 119 usuarios. A esto se suma la actividad de educación, concienciación y sensibilización que lleva a cabo esta entidad en los centros educativos para dar a conocer a los jóvenes de peligro del juego.

Por ello, precisan de la ayuda de los vallisoletanos para poder contar con suficientes recursos que les permitan seguir desarrollando todas estas iniciativas. Se puede hacer un bizum en el teléfono 635957473 y una transferencia en la cuenta ES76 2100 1751 4402 0028 2791. «Juntos podemos ayudar a más familias», subraya la entidad que facilita también un correo para responder a las preguntas de la ciudadanía: donaciones@ajupareva.es. 

10 pautas para usar las TICS de forma responsable en verano

1. Desafía tu creatividad
2. Haz un 'digital detox' programado
3. Potencia tu lado investigador
4. Sé crítico y comunícate
5. Escribe un diario digital de reflexión
6. Controla tu tiempo con las pantallas
7. Innova con las TICs
8. Lee libros y revistas, ¡usa el papel!
9. Días temáticos sin pantallas en familia
10. Sociabiliza cara a cara