La bienal de maquinaria agrícola Agraria cierra esta tarde sus puertas en la Feria de Valladolid tras superar los 29.000 visitantes de 2023, aunque espera que el empuje de las últimas horas le permita rozar el récord de 33.000 personas alcanzado en 2019.
Así lo señaló el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, durante el balance de la cita que se lleva celebrando en el recinto vallisoletano desde el 28 de enero y que ha supuesto "una gran alegría para todos", expositores, visitantes y trabajadores de la Feria, porque supone conseguir que el evento sea "lo más interesante y efectivo posible para los intereses de unos y otros".
Alonso consideró también, en declaraciones recogidas por Ical, que se alcanzaron "algunos retos" marcados al inicio de esta edición de Agraria como el de conseguir "una representación de agricultores de todas las provincias españolas" o que los visitantes del ámbito internacional, aunque "pocos en número", lleguen de varios continentes al proceder de Francia, Italia, Irlanda, Suecia, Argentina y Brasil. "Eso es señal de que Valladolid está en el foco de este sector y que cada vez despertamos mayor interés fuera de nuestras fronteras", explicó Alonso, que no obstante recordó: "Nuestra razón de ser es dar servicio y ofrecer un evento de calidad a los agricultores de Castilla y León".
El director general de la Feria de Valladolid también consideró "un acierto" el cambio de enfoque en las jornadas técnicas del salón, que de la mano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, se han orientado de "cuestiones más transversales", como sucedía otros años, a "un análisis vertical de diferentes tipos de cultivo" como el pistacho, la almendra o el nogal, lo que ha generado "una respuesta muy buena" con la sala de conferencias "prácticamente llena" durante los cuatro días de celebración de la feria.
En el haber de esta edición de Agraria también situó Alberto Alonso la celebración, junto al Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos de España, de la entrega de los Premios Agraria que reconocen los trabajos fin de máster de alumnos de toda España, en un sector que "históricamente cuenta con una media de edad por encima de otros" y que, con estos premios, busca "incentivar que los alumnos surgidos de la universidad conozcan y tengan contacto con los profesionales que visitan y exponen" en Agraria.
En cuanto a los retos para próximas ediciones, Alonso planteó la necesidad de "crecer en diversidad" aunque reconoció que "difícilmente" se puede llevar a cabo con una ampliación del número de expositores porque, en Agraria, "el recinto está en sus máximas capacidades". En todo caso, sí consideró posible lograr ese crecimiento en el número de expositores hasta incluso el doble si consiguen "convencer" a los 120 actuales para reducir su espacio a la mitad y lograr así "una feria más rentable" con una oferta "complementaria" que "beneficia a todos".
Impacto aproximado de 133 millones
En cuanto al impacto económico que generan ferias como Agraria en los participantes y el entorno no solo de la Feria sino de toda la ciudad de Valladolid, Alberto Alonso lo cifró en el entorno de los 133 millones de euros en base a un estudio realizado en 2021 por Oxford Economics, que con los criterios tenidos en cuenta, calcula un impacto de 8.500 euros por metro cuadrado ocupado por una feria o congreso, que en el caso de la Feria de Valladolid, asciende a los 15.600 metros cuadrados.
Sin embargo, Alonso insistió en que "la cuantificación del impacto económico de las ferias es una cuestión compleja y recurrente" puesto que, en muchas ocasiones, "cada recinto utiliza un criterio diferente", lo que da como resultado "cifras poco consistentes" ante las que la Asociación de Ferias Españolas, de la que Feria de Valladolid es miembro, está elaborando "un estudio específico para el mercado español" con el que esperan ofrecer "una cifra más afinada".
En todo caso, y debido al alto importe de la cifra ofrecida, Alonso recordó que el impacto de una feria o congreso "no contabiliza solo el directo para quien participa", sino que tiene en cuenta multitud de sectores como "hoteles, restaurantes, taxis, empresas de azafatas, de transporte, audiovisuales o rotulistas", lo que lleva a que el sector de las ferias y congresos genere "un impacto de en torno al 1,2 o 1,3 por ciento del PIB del país".