Hosteleros y sector del tabaco, en contra de más prohibiciones

D. Núñez
-

El Ministerio quiere prohibir el consumo de tabaco en todas terrazas, entre otras medidas, y los sanitarios lo ven con buenos ojos porque contribuirá a reducir el número de fumadores

Sanidad pone sobre la mesas la prohibición de fumar en las terrazas y el sector de la hostelería rechaza esta propuesta. - Foto: Jonathan Tajes

El consumo de tabaco vuelve a estar sobre la mesa una vez más. Fue abril del pasado año cuando se aprobó por parte del Gobierno central el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo con el objetivo de seguir implementando medidas para reducir el porcentaje de población que fuma. Pero este documento se tiene que ir desarrollando a través de reales decretos, en el caso de equiparar los cigarrillos electrónicos al tabaco tradicional; y de nuevas leyes, por ejemplo, para incorporar más espacios sin humo. Y en estos aspectos es donde está el grueso del debate.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado en los últimos días que su propuesta sería prohibir fumar en todas las terrazas, piscinas y playas. Actualmente, se puede fumar en las terrazas siempre que tenga alguno de sus lados abiertos. Tan solo durante la pandemia de covid-19 Castilla y León, como otras autonomías, prohibió el consumo de tabaco en estos espacios. La idea que plantea ahora Mónica García sería eliminar por completo el tabaco de las terrazas sin importar su aspecto. Y en contra de este planteamiento está el sector de la hostelería.

El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid, Jaime Fernández, asegura que una terraza es un espacio abierto y al aire libre por lo que no entiende que se quiera prohibir fumar ahí.

Fernández explica que actualmente no hay denuncias de la población porque se pueda fumar en las terrazas. «Si se impone la prohibición, se genera un problema que no existe». Subraya que la mayoría de la gente que fuma se aparta si ve que molesta a otros. Al margen de poder perder clientes que se toman algo rápido, como un café, mientras fuman, afirma que lo que no puede hacer la hostelería es ser «un policía vigilando que la gente cumpla» con esto, si se aprueba.

Frente a esta posición está la comunidad médica. El neumólogo del Hospital Recoletas Salud Campo Grande, Francisco Muñiz, asegura que esta medida contribuirá a rebajar el número de fumadores. Explica que ya funcionó con las anteriores leyes. «Cuanto más se reduzcan los espacios, más gente dejará de fumar».

Además, en Valladolid hay lugares declarados «espacios libres de humo», como son el Campo Grande (2022) y la playa de Las Moreras (2024). Pero la realidad es que no es más que un cartel animando a la gente a no fumar, pues es una cuestión voluntaria ya que no hay una norma que lo prohíba ni sanción ni vigilancia.

Asimismo, en el plan del Ejecutivo central se recoge la propuesta de impulsar el desarrollo de ordenanzas municipales que prohíban arrojar colilla en las vías públicas y espacios naturales. Al respecto, el concejal de Salud Pública, Alberto Cuadrado, junto con la Mesa del Tabaco, llevó a cabo una campaña en las Fiestas de Valladolid de 2023 distribuyendo ceniceros portátiles para concienciar sobre cómo desechar colillas. Pero fue muy criticada esta iniciativa desde otro sectores al entenderse que podría promover el consumo de cigarros.

Empaquetado genérico

Otra de las metas del Gobierno central es que el tabaco deje de ser un producto atractivo. De hecho, en el plan integral se contempla, no solo igualar los cigarrillos electrónicos al tabaco tradicional, sino que todo tenga un empaquetado genérico. Desde la Asociación Provincial de Expendedores de Tabaco y Timbre del Estado de Valladolid aseguran que es «un auténtico error. Es más fácil hacer falsificaciones y favorece el mercado ilícito».

La entidad reconoce que dificultará la venta porque es más complicado reconocer las marcas e incluso estas pueden denunciar el daño que se hace a su identidad. Pero, además, subraya que en países donde ya está implantada la medida, como Francia, no está funcionando porque los fumadores siguen adquiriendo este producto.

En cambio desde la Unión de Consumidores de Castilla y León, se resalta la importancia de que los empaquetados no sean llamativos, como pasa con los vapeadores. El presidente de la asociación, Prudencio Prieto, también es partidario de la prohibición de fumar en las terrazas porque «beneficia a la salud pública» y de buscar cultivos alternativos para los productores.

Por otro lado, la diputada del PP Mercedes Cantalapiedra asegura que su formación va a estudiar las propuestas de expertos y colectivos para adoptar una postura. Sin embargo, remarca que lo que no tiene sentido es la idea del Gobierno de «prohibir por prohibir».

Adiós al tabaco

Actualmente, las personas que acuden a la consulta de deshabituación tabáquica de neumólogo Francisco Muñiz tienen de media entre 40 y 50 años. Cuentan con diferentes tipos de fármacos que ayudan en esos primeros días contra los síntomas de haber dejado el tabaco, pero remarca que sin voluntad no se logra este objetivo. Las ganas de dejar de fumar son imprescindibles para alcanzar esta meta. Muñiz subraya que «milagros no hay».

Y es que precisamente el plan para prevenir el tabaquismo dedica un apartado entero a medidas que fomenten el abandono del tabaco, como incorporar en la cartera de prestaciones los medicamentos adecuados para el tratamiento de esta adicción.

 

 

Medidas del Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo

Más espacios sin humo

Ampliar por ley los espacios sin humo de tabaco y sin aerosoles de cigarrillos electrónicos y productos relacionados. También incrementar la inspección para que se cumplan la legislación en espacios sin humo.

Todos los paquetes de tabaco iguales

Introducir el empaquetado genérico y la prohibición de aditivos que confieren aromas al tabaco y productos relacionados modificando la normativa.

Los cigarrillos electrónicos

Equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y los productos relacionados del tabaco (con y sin nicotina) a la regulación del tabaco tradicional.

Adiós a productos de un solo uso

Prohibición de los dispositivos de un solo uso relacionados con el tabaco.

Ayudas para dejar de fumar

Incorporar a la cartera básica de prestaciones farmacéuticas los medicamentos adecuados para el tratamiento de la adicción al tabaco y facilitar su disponibilidad.

Ordenanzas para luchar contra las colillas

Impulsar el desarrollo de ordenanzas municipales que prohíban arrojar colillas en las vías públicas y espacios naturales.