El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio, aseguró hoy que los medicamentos han sido excluidos de la política arancelaria que se ha desatado tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y el anuncio de gravámenes para los productos europeos y de otros continentes. "Estamos tranquilos", afirmó, porque creen que no van a "agravar la escasez de disponibilidad" de los fármacos.
La tensión comercial y los anuncios sobre aranceles se colaron este martes en una jornada que reunió en Valladolid a profesionales, expertos y empresas del sector farmacéutico para analizar su presente y futuro desde una perspectiva empresarial, tecnológica y de gestión. Al respecto, el presidente de la patronal de las oficinas de farmacia aseguró que los medicamentos se han quedado fuera de las nuevas tasas por motivos de salud pública e incluso éticos porque podría suponer negar el acceso a estos productos, según informa Ical.
En ese sentido, el presidente de FEFE señaló que los problemas de suministro de medicamentos están vinculados con la ausencia del producto, más que con la exigencia de receta médica. No obstante, apuntó que desde 2018 denuncian que los precios fijados en España, que los sitúan por debajo de la media europea, en algunos casos dificultan el acceso porque no cubren los gastos de fabricación, distribución o dispensación, una situación que se complica cuando se producen fallos logísticos o cambios geoestratégicos.
Asimismo, Luis de Palacio explicó que la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles aborda en estos encuentros, que se celebran en Madrid y otras capitales de provincia, las novedades que hay en torno a la digitalización y también crear un espacio de debate o de consenso sobre las necesidades que tiene un sector "altamente regulado" y vinculado a una profesión "muy arraigada" y "muy cercana" a la población, que reivindica "siempre" la posibilidad de asumir nuevas responsabilidades.
Uno de los elementos que se analizarán es la receta electrónica y otras herramientas, tanto en España, como en el resto de países europeos, para mejorar la gestión del pacientes y prestar otros servicios que superan la mera dispensación de medicamentos. "Hay mayores valores añadidos que se pueden conquistar desde la oficina de farmacia y además para beneficio a la población", dijo el presidente de la Federación nacional.
Precisamente, sobre la receta, las oficinas de farmacia piden que sólo funcione la electrónica, salvo casos excepcionales o de urgencia en los que se mantenga la "manuscrita", porque con ello se evitan errores de dispensación, derivados de la "famosa letra del médico", pero también se avanza en el control y legalidad "absoluta" de todos los procesos en los que intervienen los profesionales en cuanto a trazabilidad del medicamento. También permite hacer farmacovigilancia, por lo que reclaman que se acabe con la burocracia.
Digitalización
La presidenta de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Valladolid (APEFVA), Pilar del Bosque, remarcó la importancia de la "alta digitalización" de un sector que aúna la tradición con el desarrollo impulsado por pymes. Además, remarcó las dificultades que tienen en el medio rural para conciliar la vida laboral y personal al tener que asumir las guardias entre dos o tres oficinas durante todo el año, lo que les lleva a trabajar durante toda la semana.
También reclamó que se facilite el aparcamiento con espacios de carga y descarga para las personas que acuden en las guardias nocturnas a recoger medicamentos ante las dificultades para encontrar aparcamiento en la ciudad. Ahora, recordó, ya todas las oficinas de farmacia prestan este servicio -tres además de la de 24 horas-. "La cobertura es muy buena", dijo.
A lo largo de la jornada se trataron otras cuestiones clave como la organización, gestión y fiscalidad de la oficina de farmacia, la adaptación del modelo a la era post-digital, los nuevos servicios al paciente, la digitalización, la receta privada, las consultas online, la robotización o el papel de la farmacia como nodo de salud en conexión con otros agentes del sistema.
Finalmente, la presidenta de la CEOE de Valladolid, Ángela de Miguel, defendió que las farmacias, la gran mayoría pymes, hacen una labor "fundamental" porque llegan a todo el territorio en un ámbito tan importante como es la salud. "Es muy cercana a todos, en nuestra vida diaria les tenemos muy cerca", dijo por lo que pidió más apoyo para que sean "más competitivas" y "viables". También indicó que pueden ofrecer un servicio "muchísimo mayor" que el actual porque su cercanía, pero también por su elevada cualificación.