Un libro analiza cómo mejorar la atención a los mayores

D.V.
-

El educador Juan Antonio Alonso presenta 'La neuroeducación al servicio de nuestros mayores', un libro para facilitar el trato en geriatría

El educador Juan Antonio Alonso, autor del libro ‘La neuroeducación al servicio de nuestros mayores’. - Foto: ICAL

El educador Juan Antonio Alonso (Madrid, 1959) presenta el 11 de febrero en la Casa Zorrilla 'La neuroeducación al servicio de nuestros mayores', un libro que pretende facilitar el trato en geriatría a profesionales sanitarios, de la educación, de la psicología y de la sociología; y que aporta una revisión completa y actualizada sobre aspectos importantes del envejecimiento, tanto normal como con algún tipo de deterioro o problema de salud mental.

Alonso, educador del Centro Asistencial Doctor Villacián de la Diputación de Valladolid, analiza en la obra diferentes estudios y escalas internacionales reconocidas que están siendo utilizadas para evaluar los diferentes envejecimientos atendiendo a las funciones cognitivas, emocionales, sociales y funcionales. Además, analiza los avances y las investigaciones más significativas en el ámbito de la neurociencia que nos permiten un mayor conocimiento del cerebro, en un intento por mejorar los procesos de aprendizaje y memoria de las personas a todas las edades.

El autor, según recoge Ical, señala que la neuroeducación trata de optimizar el aprendizaje, no solo en la etapa colegial, sino a lo largo de toda la vida. Alonso desarrolla aspectos relativos al tratamiento en personas con algún problema de depresión, ansiedad, estrés y otros, en el proceso enseñanza/aprendizaje y profundiza en "cómo aprendemos".

En colaboración con doctores en medicina, psiquiatras, profesores de la Universidad de Valladolid y otras entidades nacionales, Juan Antonio Alonso ha llevado a cabo desde hace más de dos décadas diversas investigaciones en varios centros residenciales. Ha incorporado técnicas pedagógicas de rehabilitación y estimulación cognitiva al tratamiento de las enfermedades que cursan con demencia y su eficacia está siendo valorada muy positivamente. En el libro se presentan diferentes investigaciones realizadas a través de estudios empíricos que han facilitado el conocimiento y la explicación de las líneas de actuación que sigue con los mayores en el centro residencial donde ejerce.

Igualmente, la pandemia de la covid-19 puso en valor la salud mental, física y social, un escenario que ha hecho sufrir, pero también "ha ayudado a valorar más nuestras relaciones con los demás, a mostrar resistencia al estrés y al trauma, así como a poner el foco en la recuperación".

La evidencia científica de los programas psicoeducativos y sociales que ha puesto en práctica el autor está explicada en este libro. Son programas cuya eficacia se ha podido constatar en base a las valoraciones periódicas y a los seguimientos de las personas mayores desde su ingreso en los centros residenciales.

Biografía

Juan Antonio Alonso Bravo es educador del Centro Asistencial Doctor Villacián de la Diputación de Valladolid. Es doctor en Ciencias de la Educación cum laude por unanimidad por la Universidad de Salamanca (1995), además de Premio de Doctorado por el Colegio de Doctores y Licenciados, Colegio Profesional de Educación de Valladolid.

También obtuvo un Premio-accesit concedido en 1995 por el Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, así como por el Ministerio de Educación y Ciencia en el apartado de Investigación Pedagógica de la XI Convocatoria de Premios de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas.

Su interés en la investigación y en la docencia queda patente al recibir el Premio Iberoamericano de Creatividad e Innovación Educativa (México, 2002), ser integrante de cuatro tribunales de defensa de tesis doctoral, en España y Argentina, así como ser conferenciante para universidades, ministerios y otros organismos en una veintena de países.

Es autor y co-autor de doce libros y materiales psicopedagógicos, y ha sido invitado en diversas ocasiones a formar parte de la Conference of INGOs – Groupe de travail sur les droits de l'enfant / Working Group on the child rights, Geert Priem et Hélène Garrigues (Responsables du groupe de travail sur les droits de l'enfant) así como a participar en diversos foros europeos en materia de educación a lo largo de toda la vida y en estos últimos años en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la Resolución del Consejo de la UE sobre un nuevo Plan Europeo de Aprendizaje de Adultos 2021-2030.