El Pregón de las Siete Palabras de Valladolid describe en 2025 los últimos momentos de Cristo en la Cruz mediante el desarrollo de un poema de métrica libre, es decir, unos versos que no tienen rima pero con una amplia finalidad sonora. La composición poética de esta edición esta escrita por el periodista y profesor de la Universidad de Valladolid, David Frontela Moro, quien describe en una poesía el alfa y el omega, el principio y el fin de la humanidad, versado a partir de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. El texto profundiza en la propia palabra, además de en la devoción a la Virgen María como Madre con alusiones también al Año Jubilar 2025, el año santo romano de la esperanza o la propia resurrección para concluir con una meditación, según apunta la Cofradía en una nota de prensa.
El vallisoletano de adopción y palentino de nacimiento utiliza su oficio de comunicador y de la palabra para desarrollar los cinco párrafos del pregón: "Me apasiona el concepto profundo del 'Verbo'", explicó Frontela Moro al discernir sobre esperanza y fe en pleno año jubilar romano. "Agradeciendo de corazón poder entrar en la historia de esta Cofradía de las Siete Palabras", el autor recordó la singularidad y la importancia para Valladolid, dentro y fuera, "de lo que significa uno de los actos más emblemáticos de la Semana Santa siendo un verdadero honor prologar excelente Sermón de las Siete Palabras que seguro predicará el sacerdote diocesano José San José Prisco".
Así, además de la métrica diferente al soneto tradicional, el poema destaca por su reflexión y también porque indaga en el propio concepto de este Viernes Santo con la llamada al momento de la expiración de Jesús en la Cruz pero también se refiere al propio pregón, cuyo jinete que vocifera el texto es previamente anunciado por el toque de una corneta. Aquí, el autor juega con el léxico transcribiendo la palabra "yobel", un término hebreo de donde viene jubileo, que a su vez alude al cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro para anunciar al pueblo el año del jubileo.
La Cofradía de las Siete Palabras dio a conocer en esta noche de sábado la composición literaria que el hermano a caballo de la hermandad irá pregonando por las calles vallisoletanas desde primera hora del próximo Viernes Santo hasta en 13 puntos diferentes, todos especialmente emblemáticos: desde la recepción del pregonero y recogida del pergamino por parte del arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, en el Palacio Arzobispal, hasta la lectura más majestuosa en la Plaza Mayor delante del conjunto procesional de 'Cristo entre los ladrones' pasando por la declamación más emocionante y espiritual del Atrio de Santiago a la salida del Cristo de las Mercedes desde la Parroquia de Santiago Apóstol.
Tras las presentaciones, la primera lectura del poema la realizó el propio autor para dar paso a una segunda a Álvaro Gimeno, el cofrade de las Siete Palabras que por tradición familiar lo declama cada Viernes Santo desde hace 33 años. Junto a ellos, el alcalde-presidente de las Siete Palabras, Juan Pablo Ruiz Alejos, junto al periodista Ángel Cuaresma que presentó al autor del poema y el periodista, Luis Amo Esguevillas, que presentó el acto.
Participación de la Banda Sinfónica de Arroyo
La Banda Sinfónica de Arroyo actuó en el tramo musical de la convocatoria innovando este año con la interpretación sinfónico coral de la 'Missa Brevis' de Jacob Haan, una pieza que contiene las partes esenciales que debe contener la eucaristía, Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei; y con la que se estrenó públicamente en el ámbito de la Semana Santa el nuevo director de esta banda, Diego Guijarro, un joven manchego de 26 años que también concitó la atención del público ante su gran templanza y soltura para dirigir a los más de 130 músicos entre instrumentistas y coralistas.
Posteriormente, tocaron piezas más procesionales especialmente vinculadas con esta Cofradía de las Siete Palabras destacando la adaptación del Himno al Cristo de las Mercedes, que desde su creación en 2010 suena en la Santa Iglesia Catedral durante el acto penitencial en la Procesión de Regla del Cristo de las Mercedes en la noche del Miércoles Santo. Se trata de un tema del director del Coro Diocesano de Valladolid, Diego Gutiérrez, pero que desde este año, esta pieza podrá sonar también por las calles de la capital tras los arreglos a la misma que ha hecho el compositor y director de música zamorano, David Rivas.