El Índice de Riesgo Glucémico es efectivo, según un estudio

D.V.
-

Una publicación reciente de la Universidad de Valladolid y del Hospital Clínico Universitario llega a esa conclusión tras los resultados de la la primera evaluación en el mundo con pacientes reales

Investigadores de la UVa concluyen que el Índice de Riesgo Glucémico es efectivo tras realizar la primera evaluación en el mundo con pacientes reales. - Foto: UVa

Una publicación reciente de la Universidad de Valladolid y del Hospital Clínico Universitario arroja que el Índice de Riesgo Glucémico es efectivo, tras los resultados de la la primera evaluación en el mundo con pacientes reales, en la que en participado 202 personas, tanto niños como adultos, con diabetes tipo 1 del Hospital. En concreto, 137 fueron adultos y 65 niños. 

Los resultados de esta evaluación pionera a nivel mundial se han publicado en la prestigiosa revista Journal of Diabetes Science and Technology bajo el título 'Glycemia Risk Index Assessment in a Pediatric and Adult Patient Cohort With Type 1 Diabetes Mellitus'. 

El trabajo, liderado por el profesor de la UVa Gonzalo Díaz Soto, ha sido reconocido por el Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición en sus Premios IEN, que destacan aquellos trabajos internacionales publicados en revistas de alto factor de impacto y que más citas han recibido en el año anterior, informa Ical.

El sistema de monitorización continua de glucosa, financiado ya en España por la Seguridad Social, es un pequeño sensor colocado en el brazo o abdomen de personas con Diabetes Tipo 1. Este sensor aporta grandes cantidades de información que son analizadas utilizando el Índice de Riesgo Glucémico, GRI, por sus siglas en inglés.

Uno de cada diez adultos en todo el mundo, 537 millones, vive actualmente con diabetes según datos de la Sociedad Española de Diabetes, y se prevé que la cifra total aumente a 643 millones (11,3 por ciento) en 2030 y a 783 millones (12,2 por ciento) en 2045.

Este tipo de diabetes se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico confunde las células pancreáticas sanas con patógenos eliminándolas e impidiendo la producción de insulina. Como consecuencia los enfermos con diabetes tipo 1 necesitan el tratamiento con insulina en pautas complejas para controlar de forma estricta los niveles de glucemia y evitar complicaciones a corto y largo plazo.

Actualmente, la mayor parte de los pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sensor de monitorización continua para controlar los niveles de glucosa en sangre. Este pequeño dispositivo, colocado en el abdomen o en el brazo de los pacientes, presenta grandes ventajas como el acceso constante a los valores glucosa de los enfermos. Sin embargo, esta cantidad de información parecía inabarcable hasta hace poco tiempo y los endocrinos se centraban en un parámetro denominado 'tiempo en rango' (TIR).

Este parámetro indica el porcentaje de tiempo que el valor de la glucosa ha estado dentro del rango objetivo (70-180 mg/dl). Sin embargo, el tiempo en rango no ofrece información sobre el tiempo en el que los pacientes están en hipoglucemia (con valores por debajo del rango objetivo) o en hiperglucemia (con valores superiores).

Para solucionar esta limitación de la monitorización continua de glucosa, un grupo internacional de investigadores desarrolló el Glycemia Risk Index (GRI). Este índice consigue evaluar diferentes parámetros relacionados con la glucosa y ofrecer un resultado numérico que integra el tiempo en rango, el tiempo por encima y por debajo del rangoEl valor resultante es un número comprendido entre 0 (valor óptimo) y el 100 (valor pésimo) fácilmente medible, interpretable y analizable.

Este índice fue testado en un estudio clínico con adultos previo a su presentación, pero todavía ni había sido evaluado en una cohorte real de pacientes adultos ni había sido testado en pacientes pediátricos. Por ello, investigadores de la Universidad de Valladolid y el Hospital Clínico Universitario han puesto en marcha la primera evaluación del GRI en pacientes reales a nivel mundial. Los resultados de esta evaluación revelan que el índice es efectivo tanto en pacientes adultos como en pacientes pediátricos.