Las incógnitas del nuevo año van por sectores

David Aso
-

"Incertidumbre" y "prudencia" son las palabras más repetidas en las previsiones sobre 2024 de las distintas patronales sectoriales, que procuran mantener cierto optimismo sin ser ajenas a la volatilidad de sus mercados

Las incógnitas del nuevo año van por sectores

Cada sector de actividad de Valladolid vive su propia realidad, retos y también amenazas de cara a 2024, pero sus respectivas patronales coinciden en transmitir dos sensaciones: incertidumbre y cautela. Aunque todas procuran dejar algo de margen al optimismo mientras no se materialicen los riesgos que se asoman por el horizonte.

Metal
El metal abarca desde la fontanería hasta la robótica, pasando por talleres de reparación de automóviles, fábricas de maquinaria, instaladores de aparatos de aire acondicionado o también de placas solares, hasta sumar 146 subsectores de los que están tipificados en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Así representa casi un 15% de los puestos de trabajo de Valladolid, repartidos a su vez entre industria y servicios.

«El año 2023 lo iniciamos con la máxima prudencia, y el segundo trimestre del año ha resultado en términos generales positivo para el sector, sin entrar en detalle por subsectores, como el del taller de reparación de vehículos en el que la casuística no es nada sencilla», explica la directora de la patronal sectorial Vametal, María Rodríguez. «En general, el crecimiento ha sido moderado en algunos casos y más significativo en otros», incide, pero «el tercer trimestre de 2023 se mantuvo estable, sin crecimiento, precediendo a un último trimestre en el que ya se ha presentado una clara desaceleración», aunque en términos generales el año que acaba ha resultado «moderadamente positivo» a pesar de las negativas previsiones iniciales.

Imagen de unos obreros en una construcción de un bloque de viviendas. Imagen de unos obreros en una construcción de un bloque de viviendas. - Foto: Jonathan Tajes

No obstante, «2024 se presenta como un ejercicio de nuevos retos ante la contracción que lleva meses produciéndose en Europa». «Ahora mismo cada año hacemos un ejercicio de borrón y cuenta nueva», y «la volatilidad del entorno, la incertidumbre, la inestabilidad política, etcétera, nos llevan a situarnos con una mirada muy prudente». De hecho, «la percepción del sector del metal es de freno del crecimiento económico, de las inversiones y de la creación de empleo».

En este contexto, «sobre 2024 no me atrevo a aventurar qué subsectores irán bien o mal», reconoce, dada la incertidumbre que sacude la previsión de escenarios económicos, laborales, políticos, fiscales... «Es un ejercicio de mucha imaginación», considera, así que «lo adecuado es ir actuando, midiendo y corrigiendo partido a partido, con la mirada puesta en el futuro, siempre con optimismo y valentía». Y con idea de trabajar desde la patronal por iniciativas que palien la falta de mano de obra disponible para trabajar en el sector.

Automoción

«Las perspectivas para el año próximo en Valladolid y Castilla y León son positivas», asegura el presidente del Cluster de Automoción de la Comunidad, (Facyl),Félix Cano. «Hemos de seguir haciendo atractiva esta tierra para las empresas que quieran instalarse en nuestro territorio» y, en este sentido, considera que «tenemos que facilitar el asentamiento de compañías que aportan empleo y desarrollo económico a la sociedad». «Las noticias de empresas que apuestan por este territorio son esperanzadoras y estamos a la espera de que se confirmen», añade, sin citar de manera expresa que, en el caso de Valladolid, se esperan (o desean) avances definitivos respecto a la implantación de la fábrica de autobuses eléctricos de Switch o la de baterías de Inobat. «Nosotros vamos a apoyar todos esos proyectos y, desde el Cluster y la marca Polo de la Automoción, este es uno de los objetivos principales que nos hemos marcado para un año en el que confiamos poder seguir manteniéndonos como referente para el sector».

Agroalimentación

El presidente de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), Pedro Ruiz Aragoneses, se declara «moderadamente optimista» pese a todo, aunque, eso sí, «en lo que se refiere al futuro inmediato», no más. «Creo que contamos con los instrumentos necesarios para confiar en nuestras posibilidades, aun sabiendo que debemos avanzar más en los mercados internacionales», donde percibe «margen de crecimiento». «En todo caso, lógicamente, nuestro sector se ve afectado también por las circunstancias de la economía global, plagada de riesgos e incertidumbres». Apunta así a «grandes retos como la adaptación de la producción a las nuevas condiciones climáticas, la falta de mano de obra y la cualificación en el sector para una mayor profesionalización o la verdadera integración de la cadena de valor entre el sector primario, la industria, la distribución y el cliente final».

Aparte, después de ver cómo en los últimos años se ha ganado empleo en el sector pero se han perdido empresas, considera que se evidencia como «las desaparecidas eran muy pequeñas o han sido absorbidas», y aboga por su fortalecimiento «a medida que ganen tamaño orgánicamente o mediante alianzas». Para ello solicita el apoyo de las administraciones,«eliminando costes y trabas y agilizando la burocracia»; y en esa línea, valora la última propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería yDesarrollo del Medio Rural («denominación a la que nos gustaría añadir 'Industria agroalimentaria'») plantee más ayudas e incentivos fiscales para las empresas radicadas en el medio rural.

Hostelería

El presidente de la Asociación de Hoteles de Valladolid, Francisco Javier de Frutos, afronta el nuevo año con «incertidumbre», sobre todo, por las previsiones que apuntan a nuevas escaladas de costes «tanto energéticos como de materias primas». Aunque, por otro lado, valora hitos de 2024 como la gala de los Goya, que puede situar «en el mapa» a Valladolid como «ciudad organizadora de grandes eventos».

El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería (APEH), Jaime Fernández, por su parte, reconoce que en su sector ya se nota cierta bajada del consumo, «pero se está pudiendo compensar con una mayor afluencia de clientes». «Estamos aguantando el tipo, trabajando mucho los márgenes con los precios», añade, y después de un último año que considera «bueno», no descarta que sea posible «seguir la misma línea en 2024», aunque «a la espera de ver qué acontece».

Construcción

La construcción ha recuperado actividad y empleo durante 2023, y en cuanto a las compraventas, «las previsiones no eran buenas pero el año se ha comportado de una manera razonable», valora el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valladolid (Aspriva), Gonzalo Jolín. Botella medio llena, por tanto, pese a estar «en torno a un 10% por debajo de lo que habría sido un buen año». 

En cuanto a 2024, la clave de su actividad, cómo no, va a estar en el euríbor. Considera que, si baja hasta situarse entre el 3 y el 3,5% (actualmente está en el entorno del 4%), «es posible que se mantenga un ritmo de ventas adecuado», que al fin y al cabo es lo que determina la demanda que permite seguir manteniendo a su vez el ritmo de construcción de nuevas viviendas. Los expertos manejan precisamente esa previsión de bajada que aseguraría actividad, pero sin descartar nuevos cambios de tendencia según se materialicen o no las amenazas que rodean la economía.

Lanzamiento de modelos de Renault

Renault arranca en Valladolid un año especialmente complejo. Por un lado, cuenta con bajar su ritmo de producción en el primer semestre, de ahí que esté procediendo a no renovar los contratos temporales que van expirando (unos 450 en total si se incluyen los de la fábrica de Palencia), sobre todo, desde noviembre. No obstante, lo que pase en el segundo semestre está por verse en función del impacto comercial de los nuevos modelos que prevé lanzar antes de mayo: el nuevo Captur (fase II), junto a su gemelo Mitsubishi ASX; y también el DJB, denominación industrial que apunta a revelarse como una variante del Captur más larga y coupé. Aparte, 2024 es año de revisión del convenio.

Horse, en busca de nuevos clientes

La escisión de Renault que se ha aliado con la china Geely, heredera en Valladolid del centro de I+D y la planta de motores, cierra un año que mejora 2020, 2021 y 2022, pero toca remontarse a 2012 para ver un resultado precovid más bajo. Su plantilla se mantiene en torno a 3.300 empleados, si bien ha sumado 129 indefinidos, y en 2024 espera acuerdos con clientes más allá de Renault para seguir creciendo. 

«2023 ha sido el año de la ilusión y la oportunidad», destaca Francisco Arranz, director de People & Organisation Horse Iberia. Sobre todo, por «iniciar un nuevo proyecto ambicioso como desarrollar tecnologías y motores que faciliten la transición energética», concluye. En 2024 también negocia convenio.

Europe Snacks, en plena ampliación

Con o sin complicadas previsiones macroeconómicas para 2024, lo cierto es que Europe Snacks cuenta con ganar empleo y producción con la construcción de una cuarta fábrica dentro de su complejo de Medina del Campo, que empezará a producir en serie en julio de 2024, tal y como avanzaba recientemente El Día de Valladolid. Ya en enero espera que esté terminado ese cuarto edificio para empezar a equiparlo, y en paralelo enfilará el proceso de formación de nuevo personal, con idea de realizar en torno a un centenar de contrataciones indefinidas. Actualmente trabajan allí más de 300 personas y con este nuevo proyecto espera superar las 400.

«Obligados» a ser optimistas en Helios

Julio Pérez, CEO del Grupo Helios, describe 2023 como un año complejo, fundamentalmente, por los precios de las materias primas. «Lograremos cerrar el año con crecimiento en valor, por encima del 20%, con una corrección en volumen, y lo más relevante es hacerlo a la vez que hemos dado un salto a nivel de sostenibilidad», matiza, tras reducir «un 40%» su huella de carbono frente a 2020. 

«De cara a 2024 estamos obligados a ser optimistas, con nuevos proyectos que nos ilusionan como la consolidación de la nueva gama de salsas, mayonesas y ketchup lanzada a finales de 2023». «Su éxito y consolidación en el mercado será una de las claves para crecer en volumen y facturación», concluye.