Así ven nuestra Semana Santa...

M.B.
-

Los presidentes de las cofradías de Cáceres, Cuenca, Toledo y Zamora destacan la sobriedad, la relevancia que tiene en la ciudad y la riqueza de imágenes (tallas y pasos) de la Semana de Pasión de Valladolid

Procesión del Cristo de la Vega de Toledo. - Foto: Mario Gómez

¿Cómo cree que ven la Semana Santa de Valladolid desde otras provincias? ¿Qué destacarán de la Semana de Pasión de una ciudad, la castellana, que se echa a la calle estos días con sus procesiones? ¿Hay muchas diferencias con las suyas? ElDía de Valladolid se ha puesto en contacto con las Juntas de Cofradías de algunas de las semanas santas consideradas también fiestas de interés turístico internacional, pulsando su opinión, buscando el punto de vista desde fuera de una semana donde se mezcla la religiosidad, el arte y la tradición.

Los presidentes de la Junta de Cofradías, Capítulos y Hermandades de la Semana Santa de Toledo, la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres, la Junta de Cofradías de Cuenca y la Junta Pro Semana Santa de Zamora tienen un punto de vista muy similar sobre la Semana de Pasión de Valladolid, destacando la sobriedad, el toque castellano, el recogimiento, la riqueza de la imaginería, con sus tallas y pasos, y la relevancia que tiene dentro de las celebraciones de la ciudad.

Valladolid recibió el reconocimiento de fiesta de interés turístico internacional en 1980, mismo año que Cuenca, con quien le une el camino desde entonces; Sevilla y Málaga. Zamora dos años más tarde, mientras Cáceres lo recibió en 2011 y Toledo en 2014. En total son 28 las semanas santas que cuentan con esa distinción, entrando también en este grupo de privilegiados las de Medina del Rioseco (2009) y Medina del Campo (2011). Ese punto permite reconocer a la vallisoletana como uno de los referentes a nivel nacional, algo también destacado desde otras provincias. 

Procesión del Camino del Calvario en Cuenca.Procesión del Camino del Calvario en Cuenca. - Foto: ADRIAN GARCIA VERGAZAunque si en algo ponen el acento otras semanas santas es en la riqueza de las tallas y los pasos de Valladolid, con el apoyo del Museo Nacional de Escultura (que cede muchas), y la presencia en las calles de las obras de algunos de los mejores imagineros del país, como Gregorio Fernández, Juan de Juni o Francisco del Rincón.

Algunos toques andaluces, como en Cáceres o en Toledo, y los recorridos, en función de la orografía, pueden ser las principales diferencias entre las semanas de pasión de Valladolid y otras ciudades. Pero a todas las une el mismo camino, la conmemoración de la pasión de Cristo.

«La imaginería de Valladolid no existe en ningún lado de España»

Cuenca y Valladolid caminan de la mano desde que sus Semanas Santas fuesen declaradas fiestas de interés turístico internacional en 1980. Así lo recuerda el presidente de la Junta de Cofradías de la localidad castellano-manchega, Jorge Sánchez Albendea: «Creo que Valladolid es para todos un referente dentro de todas las semanas santas de España. Es una de las primeras, junto con Cuenca, Sevilla y Málaga, que en 1980 fuimos declaradas de Interés Turístico Internacional. Creo que hemos sido los precursores en lo que es la representación popular de la pasión de Jesucristo. Por eso es referente».

Con muchos parecidos entre ambas, desde Cuenca se ve a la de Valladolid como «una Semana Santa castellana, como la nuestra, sobria, sencilla, donde hay muchísima devoción y respeto; y con una ciudad volcada con la celebración, donde la nota del silencio es predominante en los desfiles procesionales». Sánchez Albendea pone el énfasis en que tienen «muchas características similares», aunque si se tiene que quedar con algún elemento que destaque por encima de otros lo tiene claro: «Su peso y poso dentro de la ciudad, como una seña de identidad dentro de sus celebraciones; y la devoción y respeto. Hay que hablar también de todo lo cultural que lleva aparejada, la imaginería que existe en Valladolid no existe en ningún lado de España. Juan de Juni, Gregorio Fernández... es suficiente aval para que sea una nota a destacar». Aunque también hay diferencias, no muchas, pero las hay: «En la forma de llevar los pasos, aquí todos se llevan todos a hombros, con banceros. También que en Cuenca se representa de manera cronológica. Y evidentemente el escenario por donde transcurren los desfiles procesionales. El casco antiguo de Cuenca, declarado patrimonio de la Humanidad, tiene calles estrechas y mucha cuesta».

«Para Toledo es referente el Sermón de las Siete Palabras de Valladolid»

El presidente de la Junta de Cofradías, Capítulos y Hermandades de la Semana Santa de Toledo, Juan Carlos Sánchez, reconoce, como el resto de encargados de las cofradías de otras ciudades, que no ha podido estar en la Semana Santa de Valladolid: «Es muy difícil salir cuando hay que representar lo que hay aquí. En la misma fecha es imposible». Pero sí sabe lo que le gusta de la vallisoletana: «Siempre he oído hablar del Sermón de las Siete Palabras. Es referente para lo que hacemos aquí, que queremos implantar uno que sea reconocido».A ello se suma la cantidad de pasos y procesiones, que «es tremenda».

Procesión del Cristo Negro en Cáceres. Procesión del Cristo Negro en Cáceres. - Foto: Unión de Cofradías PenitencialesToledo tiene el título de fiesta de interés turístico internacional desde 2014, algo que llegó a la capital castellano y leonesa en 1980. «Para mí, la de Valladolid es una Semana Santa de las que considero importantes dentro del panorama nacional. Tiene esa catalogación de Interés Turístico Internacional por algo y es reconocida dentro del panorama nacional e internacional», añade Sánchez, apuntando que cada uno trata de poner todos los focos en su ciudad, aunque no deja de estar atento a lo que ocurre en otros lugares: «Es evidente que cada uno se centra en la suya. Lo que oyes hablar de Valladolid es oración, recogimiento y sobriedad. Y que cuenta con unas tallas de una envergadura tremenda, con artistas importantes dentro del panorama nacional, dentro del mundo de la escultura». Destacando la riqueza de imágenes de Valladolid –«Toledo, a partir de 2008-2009, incorporó tallas de imaginaria sevillana, que dan vistosidad. Pero las de Valladolid son impresionantes»–, cree que la ubicación de la capital castellano-manchega marca: «Aquí hay procesiones que incorporan más elementos del sur, andaluces y sevillanos, con procesiones más musicales, con colorido y movimiento. También hay procesiones sobrias, que se mezclan con estilo andaluz».

«Lo que más llama la atención es la espectacularidad de las tallas»

«Los que vivimos la Semana Santa, tenemos un problema, no podemos conocer ninguna otra», señala Santos Benítez Floriano, presidente de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres que, a pesar de ello, no deja de destacar la de Valladolid: «Me parece del tipo castellano, austera, y muy completa desde el punto de vista de los pasos procesionales, ya que son de algunos de los principales imagineros del país. Por eso, me parece espectacular».

Aunque no ha estado nunca en estos días en Valladolid, sí acudió en 2015 a tierras castellanas para presentar su Semana Santa, en un proyecto que arrancaron en la ciudad extremeña en 2000, con «visita a hermandades y comida de fraternidad. Conocimos un poco lo que era la de allí y dimos a conocer la nuestra». 

Por eso, sabe de lo que habla cuando se le pide que resalte lo que considere de la Semana Santa vallisoletana: «Aunque no la he visto en directo, sí lo he hecho en vídeos, y lo que más me llama la atención es la espectacularidad de las tallas. Allí está el Museo de Escultura y cuentan con algunos de los pasos más importantes».

Traslado del Nazareno de San Frontis en Zamora.Traslado del Nazareno de San Frontis en Zamora. - Foto: J. L. Leal ICALPor eso, habla con propiedad sobre lo que se vive allí y aquí: «Nuestro estilo es cacereño. Las hermandades antiguas son más castellanas; las nuevas, más andaluzas. Así, hay pasos a hombros, a costal y a doble costal. Las más antiguas, llevan un estilo de recogimiento y silencio; y los pasos al hombro al estilo castellano».

Así que esa considera que es la principal diferencia entre Valladolid y Cáceres en sus semanas santas: «Aquí tenemos esa doble vertiente. Se sigue manteniendo en las hermandades más antiguas, con el Jesús despojado, el Jesús de la Salud... todos se llevan a costal. Las nuevas están más con el tema andaluz». 

«Destacaría la Procesión General, en la que salen todas las cofradías»

Zamora se prepara, como el resto de ciudades españolas, para vivir su Semana de Pasión. En su caso, según explica Israel López Campos, presidente de forma interina del Consejo Rector de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, con una diferencia respecto a Valladolid y al resto de semanas santas: «Una de las cosas que marca la nuestra es la austeridad y el silencio de la ciudad, hay procesiones que te trasladan al momento del Medievo, con la tristeza, y pasión y muerte de Jesucristo».

Aun así, y a pesar de no haber podido visitar nunca la vallisoletana –«nos pasa como en otras ciudades, cuando vives mucho la tuya es imposible ir a otras», asegura–, sí reconoce que la de aquí es «otra de las grandes Semanas Santas de Castilla y León y España, y que, por ello, enriquece el patrimonio de la Comunidad».

A las dos ciudades les une el hecho de ostentar el título de fiesta de interés turístico internacional, que en el caso de la zamorana le llegó en 1982, justo dos años después de la vallisoletana. Desde la Junta de la ciudad vecina se resalta la grandiosidad de los días que se viven aquí, además del «rico patrimonio en imaginaria, con tallas muy bonitas y de gran calidad artística».

Aunque si hay que destacar algo de la Santa de Valladolid, a Israel López Campos siempre le ha interesado «la procesión en la que salen todas las hermandades y el momento de la Plaza Mayor», es decir la Procesión General.

La cercanía de las dos localidades, a menos de una hora en coche, las une más que su propia idiosincrasia o esa austeridad y sobriedad, ya que muchos son los turistas, además de los propios vecinos de Zamora y Valladolid, que visitan las dos ciudades a lo largo de la Semana de Pasión.