El avance en sostenibilidad, una realidad en el mundo rural

D.V.
-

La Diputación de Valladolid emprende un gran número de proyectos para asesorar a empresas de los municipios más pequeños

El avance en sostenibilidad, una realidad en el mundo rural - Foto: Diputación de Valladolid

La Diputación de Valladolid desarrolla diferentes proyectos con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad de las empresas del mundo rural, así como de los municipios. Se trata de iniciativas que van desde la convocatoria de los Premios Ecoempleo, que tienen como objetivo reconocer proyectos innovadores que promuevan la generación verde, consumo eficiente, movilidad inteligente y ecosistema sostenible, a la próxima financiación de actividades de auditoría verde en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Valladolid, nueva iniciativa que se va a desarrollar en los próximos meses, pero que cuenta ya con dotación presupuestaria en el presente ejercicio.

Y es que desde la Diputación de Valladolid se entiende que en esta materia, como en otras muchas, es necesario apostar por la colaboración público-privada como mejor método para avanzar en la consecución de los objetivos deseados.

Llegar al medio rural

El avance en sostenibilidad, una realidad en el mundo ruralEl avance en sostenibilidad, una realidad en el mundo rural - Foto: Diputación de Valladolid

Un ejemplo de todo este trabajo de la Diputación de Valladolid es la colaboración con la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Valladolid para desarrollar en la provincia el programa de Transición Energética y Sostenibilidad Ambiental Empresarial, destinado a los ayuntamientos y empresas de los municipios rurales de la provincia de Valladolid. 

Este programa cuenta con diferentes acciones, basadas en dos pilares fundamentales, como son la orientación a las empresas sobre sostenibilidad y la transformación energética de los municipios rurales de la provincia.
Se puso en marcha la oficina de Sostenibilidad ASG, entendida como un servicio integral y permanente de acceso directo a los emprendedores y empresas, a través de una línea directa de información empresarial en materia de sostenibilidad. El programa contempla la puesta en marcha de este servicio, a través del espacio específico que la Cámara de Comercio de Valladolid dispone en este ámbito para resolución de consultas específicas en sostenibilidad ambiental y centralización de la información sobre apoyos, subvenciones existentes y otras muchas cuestiones. 

Además, en el contexto de la oficina de Sostenibilidad ASG, a lo largo de 2023 se han realizado diferentes sesiones del ASG Tour Municipios Sostenibles. Se trata de una acción mediante la cual la Cámara de Comercio, con el apoyo de la Diputación de Valladolid, pretende acercar el concepto de sostenibilidad a todos los municipios celebrando jornadas informativas temáticas y presenciales, fomentando la proximidad, la generación de redes y el contacto directo entre entidades, empresas y sociedad. 

Durante 2023 se han realizado jornadas en Mayorga sobre sociedad y territorios, en Íscar sobre productos de proximidad y en Traspinedo sobre gestión de envases. A lo largo de este año se organizarán otras sesiones presenciales en diferentes municipios de la provincia. 

El programa destina gran parte de sus recursos a ofrecer un acompañamiento técnico integral a los municipios interesados en dar el paso hacia su transición energética, orientando sobre las diferentes opciones existentes y promoviendo programas propios y de entidades colaboradoras que puedan ser de interés para el medio rural de la provincia de Valladolid. 

Asimismo, se estudia la viabilidad del proyecto en cada municipio, se asesora sobre las mejores opciones para avanzar en su transición energética y se acompaña a los interesados en el proceso de inscripción y cumplimiento de los programas seleccionados. Un ejemplo de ello es que desde finales de 2022 la Cámara ha apoyado el programa CEL Toda Valladolid, que es una comunidad energética local basada en un modelo de gestión participativo que permite reducir y estabilizar el coste energético a través de la instalación de placas fotovoltaicas en espacios municipales de las localidades adheridas al proyecto, cuyo aprovechamiento se podrá repartir a particulares y empresas ubicados en un radio de 2.000 metros.

La digitalización con Fondos Europeos

La Diputación de Valladolid desarrolla un gran número de proyectos vinculados en su mayor parte a la digitalización o la economía circular. Varios de ellos están financiados con Fondos Europeos. 

Es el caso del Proyecto Erasmus+ Think CirEco. Se trata de un proyecto multidimensional diseñado para promover la economía circular entre jóvenes y adultos con baja cualificación, así como para capacitar a los educadores para que adquieran metodologías de enseñanza que fomenten el emprendimiento en la Unión Europea. La formación se ofrece a través de una plataforma online y de talleres prácticos y la Diputación de Valladolid es la coordinadora de este proyecto que ejecuta, hasta noviembre de este año, en consorcio con otros cinco socios de España, Grecia, Italia, Austria y Polonia. 

Por otro lado, se encuentra el Proyecto de Digitalización e Impulso de la Actividad Comercial en el Entorno Rural de la provincia de Valladolid, que con un presupuesto total de 624.549 euros, está cofinanciación al 80% en el marco del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, con fondos Next GenerationEU. El objetivo del proyecto es apoyar al comercio de proximidad, venta ambulante y artesanía en la provincia mediante la visibilización de la actividad comercial y la modernización y digitalización de los procesos de venta, procurando no solo la permanencia de los comercios, sino también la mejora en la empleabilidad y el impulso de nuevas iniciativas empresariales. 

Un ejemplo más es el Proyecto de Red Estatal de Centros de Capacitación Digital en Entidades Locales. Se desarrolla hasta marzo de 2025 y su objetivo consiste en impartir formación a la ciudadanía en materia de competencias digitales con el fin de abordar la brecha digital en el entorno rural, prestando especial atención a colectivos vulnerables como trabajadores de baja cualificación, personas desempleadas, personas en hogares monoparentales, etc. La formación versa sobre seis acciones formativas, varias de ellas relacionados con la sostenibilidad, la comparación entre economía circular y economía lineal, la importancia del reciclaje, la relación entre los tipos de economía y los objetivos de desarrollo sostenible o el impacto medioambiental de la tecnología.

La economía circular, una oportunidad de negocio

La Diputación de Valladolid desarrolla un convenio con la CEOE Valladolid bajo el lema 'Valladolid sostenible, economía circular', que tiene como objetivos generales contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados por la ONU por parte de las empresas, mostrando las posibilidades que los ODS ofrecen como oportunidad de negocio, consolidando a la empresa no solo como el principal agente de desarrollo económico, sino también impulsar su importancia en el desarrollo social.  

Entre sus metas están definir las prioridades de las empresas, analizar su impacto y establecer sus objetivos. Se da especial relevancia a la economía circular y prevé, entre otras acciones, evaluar el cumplimiento en esta materia de al menos 50 empresas de la provincia. 

Por otro lado, también hay un convenio de colaboración con AEICE Clúster de Hábitat Eficiente para la ejecución del Plan Innova Europa. Se trata de un plan de acción para el impulso de proyectos innovadores en la provincia de Valladolid con el objetivo de potenciar su desarrollo territorial, atrayendo la financiación europea para proyectos de ámbito local. Contempla cinco líneas de trabajo, como son energías renovables, el fomento de la participación ciudadana, la puesta en marcha del proyecto y acciones de divulgación y formación para los agentes. 
 
Cinco líneas de trabajo del Plan Innova Europa 

1. Las energías renovables y sus oportunidades. 
2. Europa Ciudadana, fomentar la participación ciudadana en entornos rurales. 
3. Destino Innovación, ideación y co-creación de proyectos. 
4. Puesta en marcha del proyecto y acompañamiento durante el desarrollo. 
5. Acciones de divulgación, formación y promoción entre los agentes socioeconómicos públicos y privados de la provincia.