Junta e IGP Queso Castellano ponen la vista en EEUU y Europa

SPC
-

Las actuaciones se centrarán de forma especial en los mercados de Estados Unidos y Europa

Junta e IGP Queso Castellano ponen la vista en EEUU y Europa - Foto: Rubén Cacho ICAL

La Junta de Castilla y León y la IGP Queso Castellano firmaron hoy un protocolo para impulsar las exportaciones y superar los 196 millones de euros en ventas al exterior que alcanzó el sector el pasado año. El acuerdo, que contempla un programa de acciones que se prolongará hasta abril de 2027, cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros y se centrará, de forma especial, en los mercados de Estados Unidos y Europa, considerados prioritarios tras un análisis de sus potencialidades

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, la consejera de Agricultura y Ganadería, María González Corra,l y el presidente de la Asociación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Queso Castellano, Víctor Martín Osona, rubricaron un convenio que, según destacó Fernández Carriedo, busca mejorar la rentabilidad de toda la cadena de valor, desde los ganaderos hasta la industria transformadora. Además, el consejero de Economía argumentó que el sector quesero tiene mucho margen de crecimiento en la Comunidad, ya que "nuestras exportaciones tienen un peso relativamente pequeño en relación con nuestra capacidad de producción".

En la misma línea se manifestó González Corral, que además de recordar que uno de cada tres quesos que se consumen en España es producido en Castilla y León, resaltó el compromiso de la Consejería de Agricultura con el sector, dado que a este protocolo que supondrá una ampliación de los mercados internacionales, se suma los seis proyectos de investigación que están abiertos en la Estación Tecnológica de la Leche de Palencia, un ente dependiente del Instituto Tecnológico Agrario y que están dirigidos a mejorar la competitividad de sector.

Por su parte, Víctor Martín mostró la "ilusión" de la IGP por un protocolo que tendrá repercusión en toda la cadena de valor y en un sector con muchas posibilidades de "mejora y crecimiento". Además, apuntó que la Indicación Geográfica Protegida agrupa a un millar de ganaderos de la Comunidad y a una veintena de industrias.

El convenio contempla la utilización de los instrumentos de promoción internacional habilitados por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (Icecyl) en el V Plan de Internacionalización Empresarial de Castilla y León. En este sentido, ya se están impulsando las siguientes acciones: identificación y ejecución de promoción de Queso Castellano en Estados Unidos; apoyo a los distribuidores en el país norteamericano; identificación de mercados alternativos a EE.UU; misiones inversas del sector; apoyo a la feria internacional del Queso en Zamora Fromago; impulso a la asistencia en ferias internacionales de queso; y participación en maridajes en las principales ferias agroalimentarias del mundo en las que participa la Junta de Castilla y León a través de Icecyl. Esta acción ya se ha iniciado este año en Alemania, en el marco de la feria Prowein.

En el caso de Estados Unidos y a pesar de la amenaza de aranceles, Carriedo explicó que, independientemente de las medidas proteccionistas que pueda poner en marcha el Gobierno de Donald Trump, el mercado norteamericano es primordial para los quesos de la Comunidad, dado el volumen de ventas y la alta valoración que tiene en un mercado formado por 350 millones de personas.

El consejero de Economía recordó que Castilla y León alcanzó un nuevo récord de exportaciones en el año 2024, con una cifra total de 21.212 millones de euros, siendo, por segundo año consecutivo, la que más ha incrementado las exportaciones en España. Dentro de este volumen de ventas al exterior, el sector agroalimentario juega un papel fundamental, ocupando el segundo lugar en las exportaciones, con una cifra de 3.485 millones de euros. En concreto, el queso alcanzó en 2024 los 196 millones de euros, dato que, según Carriedo, demuestra la importancia de este producto representativo de la Comunidad y su proyección internacional.

Ganaderos

La industria quesera de Castilla y León es la más importante de España, ya que elabora uno de cada tres quesos del país. Representa entre el 10 y el 12 por ciento de la industria agroalimentaria de la Comunidad, situándose en segundo lugar por volumen e importancia, solo por detrás del sector cárnico. Más allá de su peso económico, González Corral también destacó que el sector quesero mantiene una estrecha vinculación con el territorio y el sector primario, al respaldar directamente a los ganaderos de leche de la región. En total, Castilla y León cuenta con unas 150 empresas del sector lácteo, que emplean a 5.944 trabajadores y generan una cifra de negocio en la producción de productos lácteos que alcanza los 2.026 millones de euros.

En ese sentido, la consejera hizo referencia también al liderazgo de Castilla y León en la producción de leche a nivel nacional. Es la primera comunidad productora de leche de oveja, con un 55,3 por ciento del total nacional (268.890 toneladas) y la segunda productora nacional de leche de vaca, con el 12,2 por ciento del total (893.220 toneladas). Además, ocupa el quinto lugar en producción de leche de cabra, con un 6,6 por ciento (27.915 toneladas). La suma de estas cifras eleva la producción lechera regional por encima de 1.190.000 toneladas, lo que sustenta un potente tejido empresarial dedicado a la elaboración de quesos: aproximadamente el 70 por ciento de los de oveja, el 15 por ciento de los de vaca y el 40 por ciento de los de mezcla producidos en España.