El sector eólico de Castilla y León consolidó en los dos últimos años su liderazgo nacional, ya que cerró 2023 con la instalación de 6.517 megavatios, más de 4.000 empleos (2.207 de ellos directos) y 411 millones de aportación al Producto Interior Bruto (PIB) regional, el 17 por ciento del nacional, que ascendió a 2.433,5 millones. Durante el periodo 2005-2023, en España, fue de 39.967 millones.
A pesar de ser líderes en el sector, la Comunidad sufre un ligero parón, debido a diferentes normativas y decretos que están poniendo el freno en su desarrollo y que permitió que en 2023 solo se pusieran en funcionamiento diez megavatios, mientras que otras autonomías vieron crecer de forma importante su parque energético eólico: de los 607,23 megavatios instalados en España, la mitad se desarrolló en Aragón, con 307, seguida de Castilla-La Mancha, con 92, Cataluña, con 60, y Extremadura, con 50 megavatios.
Un informe de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), al que accedió la Agencia Ical, constata que la potencia instalada en España de energía eólica ascendía a 30.425 megavatios (una cuarta parte de la capacidad de generación del país), con 607,23 nuevos (potencia neta) y el desmantelamiento de 5,26. En 2023, la generación eólica alcanzó un máximo histórico de 62.594 gigavatios hora, lo que supone una cobertura de la demanda del 25,6 por ciento. De ellos, Castilla y León produjo 13.554 en sus 276 parques, la mayor cifra del país.
En 2023, el sector empleó a 35.741 personas (19.421 directos y 16.320 indirectos), una cifra que se redujo en un 8,4 por ciento, si bien creció un seis por ciento el directo. De ellos, el 11,4 por ciento correspondía a Castilla y León, en torno a 4.000 trabajadores, alrededor de 2.207 de ellos directos. Dos de cada tres empleos se sitúan en solo cinco autonomías: Castilla y León, Galicia, País Vasco, Navarra y Andalucía.
Cinco de las 17 comunidades supusieron siete de cada diez euros de la contribución directa al PIB del sector: Castilla y León, con un 16,9 por ciento (411 millones, lejos de los más de 750 millones de los años 2021 y 2022), Galicia con un 15,7 por ciento (382,4), Aragón con un 14,5 (352,6), Andalucía con un 11,2 (273,7) y Castilla-La Mancha con un 10,6 (256,7 millones).
Existían 1.371 parques eólicos (45 más que en 2022). Las comunidades con mayor número de instalaciones son Castilla y León (276 parques, un 20,8 por ciento), Aragón (198 parques, un 14,9), Galicia (183 parques, un 13,8), Andalucía (168 parques, un 12,7) y Castilla-La Mancha (163 parques, un 12,3).
Generación eólica.
Si en lugar de analizar la potencia se profundiza en el reparto de la generación eólica se obtiene que Castilla y León dispone de 13.554 gigavatios hora, líder absoluto en país. Esta distribución es similar al de potencia y parques eólicos. Cinco comunidades generaron el 80 por ciento de la electricidad producida por parques eólicos: Castilla y León (un 21,7 por ciento), Aragón (11.993 gigavatios hora, un 19,2), Galicia (9.092, un 14,5), Castilla-La Mancha (9.050, un 14,5 por ciento) y Andalucía (6.278 gigavatios hora, un 10 por ciento).
Con respecto a los centros industriales, en la Comunidad hay tres fábricas de ensamblaje y logística, dos de componentes, 14 instalaciones de mantenimiento, una planta de palas, dos de torres y componentes y dos de generadores y motores.
Impacto en el medio rural.
Los 1.371 parques eólicos se localizan en 868 de los 8.132 municipios españoles, lo que equivale a una presencia en uno de cada diez. Las provincias con mayor presencia son Lugo, con un 51 por ciento, Las Palmas de Gran Canaria (47) y La Coruña (46) de municipios con potencia eólica instalada. En Castilla y León, Soria destaca por encima del resto, con un 28 por ciento.