"No existe debate sobre la democracia interna"

S. González
-

El presidente de Vox en Valladolid, Jesús Jiménez, asegura que uno de los objetivos del partido es crecer en los pueblos más pequeños

El presidente de Vox en Valladolid, Jesús Jiménez Miguel. - Foto: J. Tajes

Seis meses después de llegar a la presidencia de Vox en Valladolid, Jesús Jimenez repasa la situación de la formación política y hace balance del acuerdo firmado en el Ayuntamiento, donde continúan en el equipo de gobierno municipal. Sucedió al exconsejero Mariano Veganzones, quien abandonó el partido tras romperse el pacto con el PP en la Junta, y trabaja para hacer cada vez más grande el proyecto de Vox.

¿Ya está cerrada la crisis interna abierta tras la ruptura con el PP enla Junta, el abandono de Veganzones o la dimisión de García Gallardo como portavoz en las Cortes?

Creo que no ha habido ninguna crisis interna. Simplemente se salió de de los gobiernos autonómicos, algo que los afiliados y la gente que nos sigue, ha aceptado perfectamente. De hecho, el número de afiliados en toda España ha crecido desde septiembre.

¿También en Valladolid?

Sí, de forma similar al nacional. En lo que va de de año ha subido la afiliación en torno a un 1 por ciento. Ahora mismo tenemos en torno a 1.500 o 1.600 afiliados.

¿Ya están preparando las próximas elecciones autonómicas que llegarán en menos de un año?

Nosotros no nos regimos por los calendarios electorales. Trabajamos diariamente con nuestros afiliados para transmitir nuestras ideas. No estamos presionados por una fecha electoral, cuando llegue la convocatoria de elecciones, sean municipales, nacionales o autonómicas estaremos preparados. No nos preocupan las fechas electorales, nos ocupa más trasladar nuestras ideas, y eso lo estamos haciendo diariamente. 

¿Se han visto afectados por las dimisiones en ayuntamientos, diputaciones y en el grupo de las Cortes? ¿Se nota esa pérdida de peso en las instituciones?

Se han perdido un par de procuradores en la Cortes, pero el resto no se nota. De hecho, se pudo ver en la comida del pasado domingo con Santiago Abascal. El partido no son personas, se ha dicho muchísimas veces. El partido son ideas y las ideas están ahí. Nuestros afiliados y simpatizantes están con las ideas, no están, normalmente, con las personas. 

¿Qué les trasladó Santiago Abascal  en esa comida?

Se analizó cómo está la situación en España, los problemas que hay de inmigración, vivienda y todos los que afectan a los españoles. Lo que a nosotros nos interesa son los problemas diarios. Ahí se explicó que no estamos a favor de que se implanten aranceles, pero se subrayó que realmente los aranceles daniños son los que ha impuesto la Unión Europea a través del Pacto Verde.

Valladolid es una provincia donde la industria agroalimentaria, y sobre todo el sector del vino, tiene un peso muy importante. ¿Están a favor o en contra de los aranceles anunciados por Trump?

Nosotros no hemos hablado a favor de ningún tipo de aranceles hacia nuestros productos. Hemos recalcado y seguimos haciéndolo que realmente quien nos ha puesto aranceles y ha destruido nuestro campo y la industria, sobre todo la automovilística, es el Pacto Verde y la Agenda 2030. Son acuerdos impuestos desde el Parlamento Europeo por el pacto que hicieron los populares y los socialistas para nombrar a Von Der Layen. Eso es lo que ha generado una política que está perjudicando notablemente con su normativa a los agricultores y a la industria.

Ya, pero yo le pregunto sobre los aranceles anunciados por Trump ¿está a favor o en contra?

Estar a favor o en contra es muy complicado, son decisiones que no nos competen a nosotros. Lo importante es que se regule el mercado, que sea libre. En este caso, hay que mirar a la Unión Europea con su normativa que tanto perjudica y que está obligando a países como Estados Unidos, China o Rusia a tomar sus medidas. Y esos aranceles vienen derivados de las políticas europeas, no viene derivado de nuestra política. Así que estemos a favor o en contra no afecta en absoluto a las malas políticas que se están desarrollando.

No obstante, esas mismas políticas europeas de las que se queja incluyen la PAC, que es una ayuda básica para la supervivencia del campo. ¿Se pueden poner en la misma balanza?

Las subvenciones se han reducido mucho, ya no son lo que eran y están vinculadas a la política verde. Es decir, si quieren cobrar ayudas de la PAC tienen que asumir una serie de condicionantes que pone la UE, que no son los mismos que hace 20 años. Antes el campo era mucho más libre a la hora de qué cultivar, a quién vender y demás.

Un arancel muy grande también es la compra de productos agrícolas que se está haciendo a terceros países, como puede ser Marruecos. Y eso sí que es un arancel mucho más alto que el de Estados Unidos. Los agricultores y bodegueros ya lo tienen más o menos asumido y saben cómo van a funcionar.

Tenemos una estructura de industria agroalimentaria que se defiende muy bien. Lo demostró durante pandemia, lo ha demostrado con todos los problemas que le ha generado la Unión Europea y sabe salir adelante en los mercados internacionales.

Negaba antes que hubiera habido crisis, pero los que han dimitido o han sido expulsados se quejan de falta de democracia interna. ¿Considera que el afiliado debería tener mayor participación?

El partido tiene su estructura, tiene sus estatutos y todos los que entramos sabemos dónde nos metemos y cuáles son las condiciones. No creo que nadie estemos engañados, aquí todo el mundo viene voluntario y se marcha voluntariamente. Es lo único que puedo comentar.

Aquí en Valladolid creo que todos lo tienen claro, no ha habido de momento dimisiones, al contrario, el partido está fuerte y y cada día tenemos más afiliados, más trabajo y más actividad. No es lo que nuestros afiliados y simpatizantes nos demandan, lo que quieren son soluciones, no si se marcha alguien o deja de marcharse o si hay democracia, no existe ese debate.

Entrando en asuntos municipales, ¿Llegarán al final del mandato como miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento?

Nosotros tenemos 52 concejales en la provincia de Valladolid y estamos y apoyamos diversos gobiernos en en varios municipios como la capital. A día de hoy todos los pactos se llevan con la más absoluta normalidad. De momento no hay incidencias, no hay líneas rojas que se hayan cruzado, se están cumpliendo los acuerdos firmados y si hay alguna discrepancia se está salvando mediante el diálogo y la negociación como es normal. De momento no existe ningún ningún problema con ningún ayuntamiento en Valladolid.

Dice que no han atravesado líneas rojas, pero ¿han tenido que hacer muchas renuncias en el Ayuntamiento de la capital para apoyar determinados acuerdos en los que sí que se han traslucido esas disensiones entre ambos partidos?

Se está cumpliendo el programa que fijaron los negociadores del pacto municipal. Si hubiera alguna incidencia lo verían ustedes.

Dígame dos o tres medidas concretas de las que se sienta orgulloso y con las que pueda explicar a sus militantes que están resolviendo problemas.

Bueno, el primer tema importante que estamos apoyando y que llevamos en nuestro programa es el soterramiento. No se ha cumplido, pero se está cumpliendo en el sentido que seguimos apoyándolo y no vamos a dejar de luchar para ello.
Estamos trabajando mucho en el tema de limpieza, la ciudad está mucho más limpia, según nos ratifican incluso desde las oficinas de turismo de la Junta a través de las encuestas que realizan los turistas. Y también estamos mejorando el tema de policía municipal y el comercio de proximidad, así como la oferta cultural para que sea la mejor. Creo que estamos cumpliendo con todos nuestros compromisos.

Yo le pedía medidas concretas, no en las que siguen trabajando. Por ejemplo, en limpieza el propio alcalde y el concejal han reconocido que no se ha cumplido el objetivo.

Los objetivos no se pueden valorar en dos años, esto es un programa de de cuatro años con un gobierno nuevo. Y los ciudadanos sí que pueden percibir que, por ejemplo la limpieza está mucho mejor. 

Insisto, me refiero a iniciativas concretas que ya se hayan adoptado. Por ejemplo, ¿consiguieron incluir sus demandas en la zona de bajas emisiones?

En la zona de bajas emisiones conseguimos que el proyecto del anterior equipo de gobierno, liderado por el Partido Socialista, que generaba una gran almendra en donde se perjudicaba mucho a los ciudadanos de Valladolid, quedase reducido prácticamente a la zona ya peatonal y aledaños. Y hemos conseguido que existan muchísimas excepciones a a las restricciones.

Nosotros entendemos que la zona de bajas emisiones es un imperativo del pacto verde y la agenda 2030 europea, pero es una normativa que tenemos que aplicar. Somos legalistas, no estamos en contra de las normas, pero es un éxito que hayamos conseguido minimizar su impacto en los ciudadanos de Valladolid.
También hemos logrado minimizar otra imposición, como la tasa de basuras, con la bajada de impuestos. Así que, gracias a que estamos en los gobiernos, hemos conseguido todo esto y no solo en Valladolid, sino que lo trasladamos a todos lados. 

¿Consideran que los inmigrantes generan inseguridad? ¿Creen que Delicias es un barrio inseguro?

Sí, porque así se demuestra con los incidentes que está habiendo. ¿Cuántos incidentes hay en el barrio de Santa Clara-Hospital? No hay, es un barrio seguro, yo vivo en él. Pero yo he estado en Delicias y he visto lo que hay... machetazos, peleas, etc. Es un barrio inseguro. . 

Y no estamos en contra de la inmigración, siempre que sea ordenada, pero todo lo que suponga un riesgo a la seguridad de nuestros ciudadanos y no esté controlado pues lógicamente estaremos en contra.

Antes habló del soterramiento como uno de los proyectos en los que trabajan. Ante su inviabilidad a corto plazo, ¿se conforman con que la nueva estación no sea incompatible con un futuro soterramiento?

Estaremos en contra de cualquier cosa que afecte al proyecto general de soterramiento. La estación es un gasto económico absurdo porque si mañana se decide soterrar las vías no va a servir para nada. Nosotros defendemos el soterramiento porque es bueno para la ciudad, entendemos que no tiene por qué haber esas barreras arquitectónicas entre barrios y que además sería beneficioso tanto económicamente como para el comercio de proximidad. Y que sobre la zona de vías se haga una actuación con sentido común y en función de lo que demanden los ciudadanos.

Estamos en contra de todo lo que pueda perjudicar, como por ejemplo los túneles del miedo, no se pueden hacer túneles con tanto riesgo.

Mientras esté en vigor el convenio de la operación ferroviaria no es posible soterrar. ¿Usted es partidario de denunciar este convenio ya?

Cualquier actuación para que se realice el soterramiento cuenta con el apoyo de Vox.

¿Qué objetivos le gustaría ver cumplidos antes de acabar el mandato?

A  mi me gustaría que Valladolid, que es una gran ciudad, estuviera en el lugar donde tiene que estar. Que cuando vengan personas de fuera vean una ciudad amable, que les recibe con los brazos abiertos, que dispone de servicios que permitan desarrollarse a los vallisoletanos y a los de fuera. Y una cosa que siempre ha querido Vox es que los trámites administrativos cada vez sean menores, que el ciudadano perciba que en cualquier institución (Junta, Diputación o Ayuntamiento) esos trámites son ágiles y satisfacen sus necesidades sin muchas horas de espera.

Es importante que el ciudadano se sienta en una ciudad agradable, que el Real Valladolid y los equipos vallisoletanos sigan en la elite, que las canteras deportivas funcionen, que nuestra cultura se conozca y que cada vez llegue más turismo a Valladolid porque tenemos mucho que ofrecer, sobre todo gastronomía, actividades culturales y de ocio. Tenemos que dar una imagen de ciudad receptiva.

¿Cuáles son sus objetivos en la provincia de cara a los comicios de mayo de 2027?

Ahora tenemos 52 concejales y trabajamos diariamente en el desarrollo territorial buscando coordinadores y personas en los municipios. En el alfoz tenemos bastantes concejales, en ayuntamientos como Arroyo, Aldeamayor, Boecillo, Laguna, Zaratán, Fuensaldaña, y en los grandes pueblos como Medina del Campo o Medina de Rioseco. Y ahora estamos intentando crecer en los más pequeños, de hecho desde que yo he entrado se han adherido bastantes coordinadores para gestionar esos territorios.

Hay que tener en cuenta que más de 150 pueblos en Valladolid tienen menos de 100 habitantes y es muy complicado porque la mayoría son personas mayores, aunque según nuestros datos tenemos mayoría en esos municipios en elecciones autonómicas o nacionales. En la política municipal se vota a personas que son de allí y se hace más con el corazón que con la cabeza; e incluso influye mucho la familia. También hay personas que llevan muchos años y han gestionado bien, lo cual es perfecto, si están gestionando bien un municipio, fenomenal. Pero claro, también nosotros queremos atraer a esas personas a nuestras ideas y ese es el trabajo que estamos haciendo. No estamos preocupados de las elecciones, sino de ir haciendo calar nuestras ideas en estos municipios.

Y poco a poco lo estamos consiguiendo gracias a nuestros afiliados, a nuestros simpatizantes y a la gente. No es obra mía por ser presidente, esto es un trabajo de equipos que tenemos que se dedican a ello.