Mañueco destaca el compromiso con la recuperación de especies

SPC
-

El programa de reintroducción de esta especie cuenta con una inversión de la Junta de dos millones de euros

Mañueco destaca el compromiso con la recuperación de especies - Foto: Brágimo ICAL

Dos ejemplares de lince ibérico procedentes del Centro de Reproducción del Acebuche, en Doñana (Huelva), fueron liberados hoy en las proximidades de la localidad palentina de Astudillo dentro del programa de reintroducción de la especie en el Cerrato Palentino, en el que la Junta de Castilla y León ha hecho una inversión de casi dos millones de euros.

Alrededor de las 11.20 horas, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en compañía del alcalde de Astudillo, Luis Santos; la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, liberaron a Virgo y Vuelvepiedras, macho y hembra respectivamente, los primeros de un total de seis que el Ejecutivo autonómico reintegrará a la naturaleza este año, dentro de un proyecto de reintroducción de esta especie en la Comunidad. 

Fernández Mañueco explicó que la inversión, de casi dos millones de euros, se ha dedicado, principalmente, a infraestructuras, equipos técnicos y materiales. "El objetivo es proporcionar al lince ibérico un entorno adecuado para su supervivencia en la Comunidad, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del territorio. Este proyecto generará empleo, fomentará el turismo de naturaleza y promoverá actividades económicas vinculadas al medio ambiente; además, contribuirá a posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden".

"El acto de hoy es histórico. El Cerrato y Palencia se convierten en el centro de la naturaleza de nuestro país. Hace más de 50 años que no se veían linces en estas tierras. Astudillo es el centro de una gran noticia para nuestra riqueza natural y la biodiversidad en Castilla y León y en España", explicó el presidente autonómico. "Nuestros campos recuperan a un felino como el lince. Vendrán otros cuatro de distintos lugares de España y Portugal. El lince es símbolo de nuestra fauna y de la recuperación de esta especie y es un orgullo lo que hemos conseguido medio siglo después entre todos", apuntó.

De hecho, el Ejecutivo autonómico está realizando todos los estudios técnicos previos para reintroducir esta especie en zonas ecológica y socialmente viables en la Comunidad, para lo que está buscando también financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. Asimismo, en 2024 logró la aprobación del Comité de Flora y Fauna y ha recabado la aceptación y el apoyo de ayuntamientos, vecinos, propietarios de terrenos, agricultores, ganaderos, cazadores y agentes locales afectados, a través del diálogo y el consenso.

Asimismo, Fernández Mañueco reconoció que, entre otras cuestiones, "este felino es un aliado de la agricultura, ya que ayuda a controlar la sobrepoblación de conejos que dañan los cultivos". "También es compatible con la ganadería extensiva, ya que es un eficaz controlador de la densidad de distintos depredadores y potencia la caza menor, también de mustélidos como el hurón y la comadreja, y mejora las poblaciones de perdiz", afirmó.

Además de este programa en torno al lince ibérico, el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha distintos proyectos para la recuperación y conservación del águila imperial, el águila perdicera, el quebrantahuesos, el oso pardo, la cigüeña negra, el desmán ibérico, el visón europeo, la alondra ricotí y el urogallo. 

Durante el acto, el alcalde de la localidad, Luis Santos reconoció la importancia de la reintroducción de esta especie para su municipio y la comarca. "No solo estamos protegiendo al lince, estamos apostando por el desarrollo sostenible en el medio rural y por la convivencia entre el ser humano y la naturaleza y ha habido una buena aceptación social", reconoció. "Son evidentes los beneficios socioeconómicos que puede aportar para la comarca y para Astudillo. Se ha trabajado mucho, no desde la obligación sino desde la convicción, sabiendo que estamos haciendo una cosa útil y hoy es un día importante para Astudillo, para la comarca del Cerrato, la provincia y para Castilla y León".

Finalmente, el secretario de Estado de Medio Ambiente señaló que esta especie se ha convertido en un emblema de que "cuando una sociedad quiere, puede", ya que se ha logrado que el lince salga del peligro de riesgo de la extinción. "Los últimos años hemos asistidos a un debate a nivel europeo como es el reglamento de restauración de la naturaleza y esto es esa restauración. Especies como el lince que fueron consideradas alimañas en otros tiempos y que fueron prácticamente exterminadas por considerarles un estorbo nos colocaron en un país muy distinto en el que hoy parece que la mayoría espera a tener. Un territorio vivo y sano", afirmó. Las especies son las que definen la salud ambiental de un territorio", concluyó.

Más de 2.000 ejemplares habitan la Península Ibérica, por encima de los apenas 90 ejemplares que se contabilizaban en el año 2002, convirtiéndose así en un ejemplo de éxito y esperanza para la conservación de la biodiversidad. Con esta acción se contribuye al objetivo de alcanzar las 750 hembras y entre 3.000-3.500 ejemplares, cifra con la que se consideraría al lince especie fuera de peligro.