«Hay que estudiar cuánto tiempo es sostenible la cuarentena»

Alfonso G. Mozo
-

Entrevista al médico vallisoletano Alberto Urdiales, epidemiólogo del Instituto Superior de Sanidad de Italia

Alberto Mateo - Foto: J.T.

Aterrizó en Roma en el mes de septiembre para cumplir su sueño de ser epidemiólogo, tras licenciarse en Medicina en España y especializarse en el ámbito de la Salud Pública durante seis años en Liverpool. Trabaja en la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Instituto Superior de Sanidad de Italia, que es «una institución de carácter científico que se encarga de recoger los datos que se van dando en toda Italia y de analizarlos, viendo la evolución de la situación, estudiando cuál es el impacto de las medidas y viendo cómo va a evolucionar», tal como detalla este vallisoletano de 30 años. El Instituto forma parte de la Unidad de Crisis Nacional de Italia y asesoran sobre los pasos que se deben dar. Las comparaciones con España son inevitables.

¿Cómo describiría la situación que se vive en Italia estos días?

La palabra que mejor lo define es la de excepcionalidad. Yo jamás había vivido algo igual y, como yo, la gran mayoría de la gente, con unas medidas de aislamiento total y ver, en mi caso, que una ciudad como Roma está completamente vacía, sin gente por las calles, el pánico que se respira... Estamos ante una situación difícil y muy excepcional. 

¿Y cómo la describiría el doctor Mateo Urdiales, el epidemiólogo?

En el trabajo lo que vemos es que esta es una situación muy difícil, sobre todo en Lombardía y en otras regiones del norte de Italia. Allí la cantidad de casos es altísima y aún hoy sigue aumentando. Porque hay casi dos mil personas ingresadas desde hace dos semanas en las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), fundamentalmente en la región de Lombardía, lo que está llevando al sistema sanitario de la zona a un punto límite. Más si cabe si se tiene en cuenta que hay cerca de tres mil trabajadores sanitarios infectados, lo cual complica todavía más las cosas. 

En el resto del país, en Roma, que es donde yo vivo, estamos ya viendo que los casos aumentan también rápidamente, pero no es ni parecido a lo que está pasando en Lombardía, mientras que en las zonas del sur del país hay ciudades con pocos casos aún.

¿Por qué España e Italia están en la situación de crisis actual por el coronavirus, pese al ejemplo de lo ocurrido en China?

Nadie se esperaba que esto fuese a alcanzar estas dimensiones, ya que pese a que ha habido hace unos años otras epidemias como la del SARS o MERS, no llegaron a estos niveles de expansión. Aquí se ha juntado un virus que es bastante contagioso, aunque en la escala de los virus contagiosos no sea de los más contagiosos, y que es capaz de producir una enfermedad grave en un porcentaje importante de casos. Pero tampoco es que sea un virus super letal, porque no es el ébola ni siquiera el SARS, pero si combinas a gran escala el hecho de que sea muy contagioso con que sea capaz de producir una enfermedad grave en mucha gente, pues es un cóctel que hace que veamos lo que se está viendo.

¿Y el ejemplo chino?

En China se hizo un buen trabajo y se intentaron poner medidas para evitar la expansión, pero el virus, por sus características, no se le ha podido controlar. Al hecho de que sea muy contagioso se une que se vive en un mundo muy dinámico, donde la gente se mueve y resulta difícil controlar el flujo de personas. El hecho de que esta situación se esté dando en todos los países, dice que es un virus difícil de controlar y el hecho de que la propia OMShaya declarado una pandemia por este virus significa que es posible que no lo consigamos controlar. 

¿No ha fallado nada?

No estamos todavía en el punto de reflexionar sobre si se han tomado decisiones equivocadas o no. Ahora se está en el momento de tomar las medidas que hacen falta y cuando esto pase, veremos qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal, como pasa en todas las epidemias, pero en este momento es difícil decir cuáles.

¿Pero se ha actuado a tiempo o tanto en España como en Italia se va tarde, lleva ventaja el Covid-19?

Es que hay que tomar las medidas en cada momento. Y estas que hay ahora mismo en España e Italia no se podían adoptar cuando había pocos casos, porque estas son unas medidas que no son sostenibles por un largo periodo de tiempo.

¿La ciudadanía se lo ha tomado en serio desde el principio o quizás vivió en una falsa tranquilidad con aquello que se defendía de que era como una gripe?

No me atrevería a decir eso, pero sí que es verdad que el hecho de que ninguno de nosotros haya vivido una epidemia de estas características, ha podido hacer que la percepción del riesgo haya sido baja. Ahora sí que es cierto que la gente está muy concienciada, se acatan todas las medidas de manera rigurosa y eso es en lo que hay que centrarse en este momento. Lo otro tendrá que analizarse más adelante.

¿El principal riesgo es llevar a los sistemas sanitarios al colapso al acumularse los casos graves?

El colapso sanitario es uno de los principales riesgos. Cuando ahora se habla de tomar esas medidas de distanciamiento social, lo que se intenta es conseguir que el número de nuevas infecciones o lo que se llama ‘la curva’ incremente de una manera mucho más lenta y no de forma exponencial, como se está viendo hasta ahora. Y el principal objetivo de este trabajo para que ‘la curva’ cambie es tratar de evitar que los sistemas sanitarios lleguen al colapso. En el norte de Italia, por ejemplo, la situación ya resulta muy difícil y crítica, aunque yo no diría de colapso todavía. Pero sí que es una situación muy difícil, por la cantidad de pacientes que hay y el gran número de críticos que hay en los hospitales. Y ese es uno de los principales riesgos, porque cuando un sistema sanitario sufre, no solo lo hace para aquellos que tienen coronavirus, sino para todos que pueden necesitarlo. Por ello, una de las principales razones por la que se han tomado estas medidas es para asegurar que no se colapsa el sistema sanitario y, claro, para intentar reducir el número de muertes al máximo posible.

Porque la complicación viene en los casos graves, en los pacientes que necesitan puestos UCI por todas las complicaciones respiratorias que genera...

Ya digo que el virus, si lo pones en una escala, no es el más grave del mundo. La mayoría de la gente que se infecta de coronavirus tendrá sintomatología leve y no requerirá ir al hospital; habrá otro porcentaje que sí necesitará ir al hospital; hay otro porcentaje, pequeño, con los infectados graves; y luego está otro, aún más pequeño, que morirá.

A priori, toda la población es susceptible de infectarse por este virus. Entonces, unos pequeños incrementos en el porcentaje de personas que necesitan UCI, son unos grandes números a nivel de población. Es el problema que nos representa el coronavirus, que no tiene nada que ver con el ébola, por ejemplo, que todo el mundo requiere hospitalización y más de la mitad de las personas muere. El problema es que aunque menos de un 10% de personas infectadas por coronavirus necesite UCI y que la mortalidad esté entre el uno y el tres por ciento, son números que son grandes a nivel poblacional y si se producen en un breve periodo de tiempo, pues es cuando nos iba a llegar el problema de ‘la curva’. Por eso las medidas buscan que eso se extienda en el tiempo y que no se den picos de infecciones que el sistema no pueda asumir.

¿Cuál es la principal dificultad a la hora de combatir el Covid-19?

Nosotros normalmente tenemos tres armas contra las enfermedades: prevenir, tratar y vacunar. Y en este caso no tenemos ninguna de las tres... Ya se están probando varias cosas de manera experimental, si bien aún no sabemos qué es lo que funciona. Por ahora, lo único que se hace es tratar de aliviar todos los síntomas que aparezcan (fiebre, tos, etcétera) y esperar a que esta infección siga su curso y acabe por desaparecer del cuerpo. El hecho de no tener tratamiento ni vacuna añade una complejidad más.

¿El coronavirus ha llegado para quedarse?

Es pronto para decirlo, porque hay que ver cómo evoluciona. Está la opción de que el virus se contenga y, por ejemplo, en China sí se ha hecho un buen trabajo en esa línea de la contención. Y también está la opción de que no se consiga y se vuelva endémico. Pero son todo suposiciones y lo que tenemos que hacer es ver cómo evoluciona esta situación. Lo que sí está claro es que las medidas adoptadas tienen el doble objetivo de la contención del virus y mitigar su expansión. El tiempo nos dirá si el coronavirus se vuelve o no endémico.

¿La mejor receta es la cuarentena social, como en España e Italia?

Estas medidas son muy drásticas por el incremento de casos que se estaba produciendo, pero sí, es lo aconsejado. Y el aislamiento social no es solo quedarse en casa, sino que también incluye otras medidas como guardar distancia con otras personas, lavarse las manos con mucha frecuencia, etcétera. Esto es lo que está en nuestra mano hacer para contener el virus, así que cuanto mejor se hagan, mejor. Lo que habrá que ver es por cuánto tiempo es sostenible una medida de aislamiento total, no solo desde un punto de vista sanitario, sino también hay que tener en cuenta que el país está paralizado. Luego habrá que ver alternativas hay en la mesa, en función de los distintos escenarios.

En China han estado más de 50 días de confinamiento...

Sí, pero es que en China todo esto lo han llevado al extremo. Pero hay que tener mucho cuidado con compararnos con China, porque allí se concentraba solo en una provincia y tanto en España como en Italia se ha aislado todo el país y, entonces, la sostenibilidad de la medida es muy diferente. Hay que tomar medidas equilibradas. Ahora mismo no hay duda de que lo que hay que hacer es acatar la cuarentena y estar en casa, pero hay que estudiar por cuánto tiempo es sostenible esta medida. Y no nos podemos mirar en China, porque son casos muy diferentes.

¿Qué hay de cierto en eso que se ha dicho de que el coronavirus puede sobrevivir hasta media hora fuera del organismo o que con el buen tiempo el virus se muere?

Hay que tener mucho cuidado con las ‘fake news’ y con todo lo que circula por ahí. Salen muchísimos estudios, pero hay que ver la calidad de cada uno. Es verdad que puede sobrevivir fuera del organismo y que uno de los medios de contagio es tocar una superficie que hubiese sido contagiada y tocarnos la cara, por eso se recomienda lavarse las manos frecuentemente. De ahí a todo lo que se dice, hay un trecho. Lo mejor es fiarse de lo que dice el Ministerio de Sanidad, no fiarse de lo que llega por WhatsApp.

Y lo del buen tiempo tampoco lo sabemos, aunque es verdad que hay virus que sobreviven peor al buen tiempo, pero es pronto para decirlo, porque es un virus nuevo. Está claro que cuando llega el buen tiempo hay menos infecciones de tipo respiratorio. Lo que está claro es que el virus no va a desaparecer por arte de magia cuando llegue el buen tiempo, esto no es así; puede que ayude, pero en este momento no se puede afirmar.