El mercado de turismos y todo terrenos nuevos en Valladolid ha crecido más de un 13 por ciento durante el mes de febrero, acumulando en los dos primeros meses del año un total de 879 matriculaciones, lo que supone un incremento del 10,57 por ciento respecto al año pasado. Este fuerte impulso se debe sobre todo al mercado de empresas, cuyo aumento en este periodo supera el 34 por ciento, mientras que entre los particulares (643 vehículos) es mucho más moderada la subida (+4,05%).
Esto contrasta con las nuevas matriculaciones en Castilla y León, donde el incremento en estos dos primeros meses ha sido un ligero 0,3 por ciento (3.672 unidades), frente al incremento del conjunto de España del 8,4 por ciento, con 162.643 unidades, según el estudio realizado por Faconauto, Anfac y Ganvam. Con un comportamiento desigual en la Comunidad, Valladolid lidera el incremento de ventas, seguida de Burgos (+5,6 por ciento) con 640 unidades, Soria (+2,9) con 140 vehículos y Zamora (+1) con 202, informa Ical.
En el resto de provincia se registraron caídas. El mayor descenso lo protagonizó Palencia, con una bajada del 14,7 por ciento (208), por delante de Salamanca, que retrocedió un 11,3 por ciento (416) y de Segovia, con una bajada del cuatro por ciento (239). En León las ventas bajaron un 1,3 por ciento (719) y en Ávila un 1,7 por ciento (229).
En cuanto a los tipos de vehículos, en Valladolid continúa la caída de los que utilizan combustibles fosiles, en especial los diesel (-35,29 por ciento), aunque también los gasolina (-18,93). Los turismo híbridos, eléctricos y con otro tipo de carburantes suponen ya más del 75 por ciento de la cuota de ventas y continúan incrementándose (+26,21 por ciento) entre enero y febrero.
Toyota, Dacia y Renault se colocan en el pódium de las marcas más vendidas en los dos primeros meses del año en la provincia vallisoletana, donde la china MG se cuela ya en el quinto puesto.
Por otro lado, Valencia, debido a los efectos de la Dana, encabezó la subida con un incremento del 70,9 por ciento, por delante de Asturias (24,1 por ciento), Baleares (23,3 por ciento), Extremadura (8,5 por ciento), Cataluña (8,4 por ciento) y Cantabria (8 por ciento). Por el contrario, Aragón lideró los descensos con una caída del 13,7 por ciento, seguida de Navarra (-9,3 por ciento), Galicia (-6,9 por ciento), Castilla-La Mancha (2,3 por ciento) y Murcia (-0,2 por ciento).