La primera fase de las Catalinas estará lista en febrero

D.V.
-

Las obras, en las que se invertirán casi cinco millones procedentes de fondos europeos, arrancaron en marzo, aunque estaba previsto que lo hicieran en diciembre, y tienen un plazo de ejecución de once meses

Presentación del proyecto de la primera fase de la obra de rehabilitación del Monasterio de Santa Catalina - Foto: Miriam Chacón / ICAL

Las obras de rehabilitación del Monasterio de Santa Catalina de Siena para convertir este espacio en un "gran centro de interpretación del vino" además de la conservación de la edificación, en la que se invertirán casi cinco millones de euros, procedentes de fondos europeos, han comenzado con casi tres meses de retraso.

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, presentó el proyecto de la primera fase de la rehabilitación del monasterio, que se convertirá en el 'Centro de la Cultura del Vino' dirigido a la promoción del patrimonio cultural del mundo del vino, el enoturismo y del turismo gastronómico. Carnero explicó que los trabajos, que arrancaron el pasado 18 de marzo, se extenderán durante algo más de once meses, aunque la previsión inicial era iniciarlas en febrero

El proyecto, en el que se invertirán 4.958.050 euros, está financiado con fondos procedentes de la Unión Europea-Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y forma parte del Plan Nacional de Enogastronomía 2022. Las obras arrancaron el 18 de marzo y se extenderán durante once meses y tres semanas.

Presentación del proyecto de la primera fase de la obra de rehabilitación del Monasterio de Santa CatalinaPresentación del proyecto de la primera fase de la obra de rehabilitación del Monasterio de Santa Catalina - Foto: Miriam Chacón / ICAL

El acto de presentación, que ha tenido lugar en el Archivo Municipal, ha contado con la presencia de la directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, Ana Muñoz Llabrés, y la participación de Primitivo González, Ara González y Noa González, del Estudio 'González Arquitectos', Javier Cabero, de la empresa constructora 'Cabero Edificaciones', Antoni Nicolau, de 'Kultura, Ideas y Estrategias para el Patrimonio', la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, y el concejal de Urbanismo y Vivienda, José Ignacio Zarandona.

El alcalde de la ciudad ha señalado que con la intervención se persiguen dos objetivos, el primero de ellos conservar y rehabilitar un enclave "fundamental" en la historia de la ciudad de Valladolid, ya que el monasterio es un Bien de Interés Cultural (BIC) en 1979 y su construcción se remonta a 1488.

"Estamos hablando de un lugar insigne, un lugar que, cuando estemos en él, nos vamos a dar cuenta que respiramos historia por los cuatro costados", ha afirmado Carnero, quien ha apuntado que el segundo objetivo es dar contenido a este espacio con "todo aquello que tiene que ver con la cultura del vino", que está "íntimamente ligada" a las congregaciones u órdenes monásticas.

"Queremos, siempre lo he dicho, que Valladolid sea lo que es la región del Burdeos, lo que es la ciudad de Burdeos en relación al territorio", ha agregado el primer edil, quien ha incidido en que la ciudad de Valladolid es "el punto de llegada y de salida" de un territorio en el que se ubican las bodegas.

Uso hotelero

El alcalde de la ciudad ha recordado que se pretendía que en este monasterio se instalase un parador nacional, aunque no ha sido posible, aunque se sigue trabajando en que pueda ser un establecimiento hotelero, algo por lo que ya se han interesado algunas empresas.

Con este fin se ha iniciado la rehabilitación del edificio, cuyos primeros trabajos de esta primera fase comenzaron el pasado 18 de marzo y se extenderán durante once meses y tres semanas. Con una superficie de actuación de 2.030 metros cuadrados en el interior, la obra pondrá en valor el inmueble y su historia y convertirá el Monasterio en un espacio de acogida, información y promoción enoturística y un lugar de presentación e interpretación sobre la cultura del vino.

Además, la edificación contará con espacios polivalentes para la realización de eventos y exposiciones temporales. El centro incluirá también un viñedo y jardín monacal en pleno centro histórico de Valladolid.

El proyecto está fundamentado en una triple estrategia; en primer lugar, de respeto, poniendo en valor la riqueza arquitectónica, cultural y patrimonial del convento, y muy especialmente de sus espacios singulares: iglesia y coro. En segundo lugar, de reactivación, con un nuevo volumen de circulaciones situado en el Patio de la Magdalena, en paralelo a la crujía existente, evitando una intervención excesiva a nivel de estructura en la edificación existente, y que mejorará así la accesibilidad y evacuación en caso de incendio.

Por último, contempla una estrategia de reversibilidad, minimizando la afección en la edificación existente, al tiempo que se garantizará la accesibilidad, evacuación, confort o calidad museística para los visitantes.

La intervención, que recibió la aprobación de la Comisión territorial de patrimonio a comienzos de este mismo año, preserva el patrimonio arquitectónico del convento de Santa Catalina de Siena, declarado Bien de Interés Cultural, con una rehabilitación respetuosa con su valor histórico y artístico. Además, a través de una museografía avanzada y tecnológica, se ofrecerá a los visitantes una experiencia inmersiva y multisensorial que permitirá explorar la cultura del vino desde sus múltiples facetas históricas, culturales, espirituales y sensoriales.

La experiencia se completa con la creación de un viñedo urbano y un jardín monacal experimental, ofreciendo a los visitantes, además, una conexión directa con las prácticas tradicionales del cultivo de la vid y de plantas aromáticas y medicinales.