La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) propone al Gobierno regional, la integración en la Plataforma Financiera de todos los recursos públicos destinados a empresas en Castilla y León. Un estudio bajo el título 'Promoción industrial en Castilla y León. Plataforma Financiera' indica que esta herramienta se centra en los instrumentos administrados por las agencias vinculadas a la Consejería de Economía y Hacienda, dejando fuera otros como los de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Consejería de Industria, Comercio y Empleo. "La incorporación de todos los instrumentos de apoyo a la empresa permitiría a la plataforma ofrecer una imagen completa del apoyo financiero ofrecido a la empresa castellanoleonesa por la Junta de Castilla y León", sentencia.
El documento de evaluación de las políticas públicas de la Junta recuerda que la Plataforma Financiera de Castilla y León nació en enero de 2016 como un instrumento permanente de colaboración público-privada, y reconoce que hasta su puesta en marcha, "no existía coordinación entre los agentes financiadores ni organización en cuanto a los recursos financieros disponibles que permitiera dar respuesta a los retos y dificultades mencionados", informa Ical.
En este sentido, sentencia que la Plataforma Financiera constituye un "caso de éxito" y reconoce que es una "iniciativa innovadora a nivel estatal, en tanto que no se han identificado ejemplos similares de coordinación público- privada para la financiación de proyectos empresariales en otras comunidades autónomas". "Cabe valorar positivamente el ejercicio de coordinación interna entre los distintos agentes financiadores en Castilla y León que ha impulsado la Plataforma Financiera", agrega.
Con todo, la AIReF traslada que "existe margen para profundizar en esa necesaria coordinación dotándola de una mayor formalización, reforzando sus procedimientos y recopilación de datos y procurando un alcance más completo de los instrumentos públicos de apoyo a la empresa".
Una estrategia con procedimientos y objetivos y plazos
El estudio introduce así ocho propuestas dirigidas al Ejecutivo autonómico, y junto a la de integración de todas las ayudas empresariales autonómicas, apuesta por formalizar la herramienta mediante la elaboración de una estrategia con un manual de procedimientos y objetivos y plazos, junto a mecanismos para su impulso, seguimiento, control y evaluación. El informe pone de relieve, en este sentido, que la Plataforma Financiera "no cuenta con documento de constitución, ni con unos procedimientos tipificados".
Asimismo, apuesta por una estrategia específica de difusión para dar a conocer el funcionamiento de la Plataforma Financiera a las empresas y crear un portal web "amigable", que constituya un espacio de solicitud de financiación único al que puedan ser derivadas todas las empresas, independientemente de la entidad u organismo al que acudan.
Elemento diferenciador
El análisis recogido por Ical, explica que el convenio de colaboración firmado con las entidades financieras es "el único documento en el que se establecen ciertas pautas, procedimientos y plazos para un tipo de operación en concreto". Este elemento es "diferenciador" respecto a otras herramientas de gestión de instrumentos financieros con los que cuentan otras comunidades autónomas, según la AIReF, pero "esta figura actualmente se reduce al 0,2 por ciento de las operaciones de la plataforma", cuyo principal instrumento son los avales prestados por Iberaval (57 por ciento). En este sentido, AIReF apuesta por impulsar el número de operaciones con entidades financieras privadas canalizadas a través de la Plataforma Financiera.
Por último, plantea la necesidad de enriquecer la base de datos de la Plataforma Financiera con el fin de mejorar su utilización para una evaluación continua y favorecer la adopción de mejoras basadas en "evidencia empírica robusta". Agrega que se puede valorar la pertinencia de establecer determinados perfiles de empresas de captación prioritaria en la plataforma según los resultados obtenidos en esta evaluación; así como monitorizar los perfiles de empresas con mayor índice de repetición en el apoyo público para estudiar la naturaleza de sus necesidades recurrentes y diseñar potenciales esquemas de graduación.
Propuestas bienvenidas para avanzar
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, dio la "bienvenida" a unas recomendaciones de un órgano externo a la Junta, que analizarán con "muchísimo interés" en un momento en el que el Gobierno regional quiere seguir avanzando en mejorar y situar en un lugar "muy importante" la financiación empresarial, ante las dificultades surgidas para acceder al crédito por la subida de tipos.
El consejero portavoz destacó que fue el propio Ejecutivo autonómico quien encargo este documento, con la vista puesta en avanzar en un contexto más complicado para la financiación empresarial, y adelantó que solicitaran una reunión la AIReF para que les expliquen y argumenten sus planteamientos.
Carriedo se felicitó por el reconocimiento del informe a la plataforma, como una "experiencia única en España" con "capacidad de hacer cosas positivas" por el tejido empresarial de la Comunidad. "Somos de las pocas autonomías que pedimos informes sectoriales más allá de los obligatorios", enfatizó en declaraciones a Ical.
Algunos datos
El informe recoge algunos datos de interés sobre la Plataforma Financiera y revela que pasó en 2016 de contabilizar 471 millones de euros en 3.039 operaciones a 616 millones a través de 3.676 en 2023. Las empresas receptoras de financiación pasaron de 2.575 en 2016 a 3.048 empresas en 2023.
El 57 por ciento de las operaciones recogidas en la plataforma continúan siendo avales concedidos por Iberaval pero "ha ido aumentando la relevancia de las subvenciones y, en menor medida, el capital riesgo". El 87 por ciento de las 14.823 empresas que reciben algún producto a través de la
Plataforma Financiera son microempresas (de 0 a 9 trabajadores). Por provincia, Valladolid, Burgos y León concentran el 23, 16 y 14 por ciento de las empresas receptoras de financiación. Por sector, Servicios, Comercio, Hostelería y Agroalimentario reúnen al 26, 24, 13 y 12 por ciento de las empresas.
Los sectores de Comercio, Agroalimentario, Fabricación de equipos y Transformados del metal tienen una presencia mayor en el apoyo público con respecto a su peso en el tejido productivo de Castilla y León. Por el contrario, el peso es menor en la plataforma para las empresas pertenecientes a los sectores de Energía, Servicios y Otros
El 50 por ciento de las empresas que reciben algún producto de financiación en 2016 vuelven a ser beneficiarias de apoyo público en algún momento posterior. Entre las empresas que en 2016 reciben su primer producto de financiación y vuelven a aparecer, lo hacen un promedio de 2,6 veces.
Por último, destacar que la cifra neta de negocios mediana de las 3.500 empresas identificadas en la Plataforma Financiera muestra una evolución favorable en los años posteriores al apoyo público obtenido.