Agraria contará con 120 expositores y 350 marcas

D.V.
-

La bienal de maquinaria agrícola abrirá sus puertas el 28 de enero y contará con conferencias y mesas redondas sobre cultivos leñosos, cereales, industriales, regadíos e inteligencia artificial

Foto de Agraria 2024. - Foto: Feria Valladolid

Agraria abrirá sus puertas el próximo martes 28 de enero. La bienal de maquinaria agrícola organizada por Feria de Valladolid es, un certamen para profesionales del sector primario que ocupará la totalidad del recinto, con una oferta expositiva que incluye desde grandes máquinas hasta aplicaciones para la agricultura de precisión, según un comunicado recogido por Ical.

Participan 120 expositores directos y más de 350 marcas nacionales e internacionales, fabricantes, distribuidores e importadores de maquinaria, bienes y servicios para las diferentes fases de los trabajos agrícolas en cultivos de todo tipo, desde los extensivos propios de las mesetas hasta industriales, forrajeros, leñosos… tanto de secano como de regadío.

El perfil de las empresas expositoras incluye desde grandes multinacionales hasta pymes de carácter familiar. La procedencia geográfica dibuja un mapa con diez comunidades autónomas españolas, Portugal, Francia e Italia; relación que en el caso de las marcas se amplía a países como Estados Unidos, Dinamarca, Turquía, Alemania, Eslovenia, India, Irlanda, etc.

El director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso, manifestó que Agraria afronta esta nueva edición con la "ilusión intacta y dispuestos a seguir siendo una referencia para los profesionales de la Península Ibérica". Los contenidos que ofrece la feria a los visitantes "son interesantes, tanto por la oferta comercial que presentan los expositores como por el programa técnico". Para ello, continuó, cuenta con la implicación y apoyo de entidades como el Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, el Colegio de Castilla y León y Cantabria y las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Alianza Upa-Coag y Unión de Campesinos.

Igualmente, la heterogeneidad de las propuestas comerciales es una de las características de Agraria, con soluciones y novedades "para todo tipo de explotaciones". "La tecnología aplicada a la agricultura de precisión no son solo sensores y app en el móvil; las máquinas que se presentan son un compendio de investigación y desarrollo llevado a cabo por los fabricantes durante años", explicó el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC), Ignacio Mucientes.

Al respecto, Alberto Alonso precisó que la gestión de datos es una "cuestión recurrente en la agricultura actual, al igual que la búsqueda de la eficiencia energética, garantizar la rentabilidad de las explotaciones", por lo que el "visitante demanda respuestas y las ferias son, desde hace siglos, el lugar idóneo para encontrar las propuestas de las marcas".

Transferencia de conocimiento

Entre las novedades de esta edición se incluye la convocatoria, en colaboración con el Consejo de Colegios de Ingenieros Agrónomos de España, del primer Premio Agraria que distinguirá los mejores trabajos fin de máster en Ingeniería Agronómica. A esta primera convocatoria se han presentado 24 trabajos de las demarcaciones de Albacete, Aragón, País Vasco y Navarra, Castilla y León y Cantabria, Cataluña, Levante y Andalucía.

Esta iniciativa reconoce el esfuerzo innovador de los estudiantes y "favorece" el encuentro con el sector empresarial de la maquinaria agrícola. Servirá, además, como mencionó el presidente del Consejo General, Baldomero Segura García del Río, "para poner valor la figura de los ingenieros agrónomos y dar visibilidad a propuestas que contribuyan al desarrollo agrario en un escenario que requiere, cada vez más, profesionales capaces de dar respuestas innovadoras a los retos que plantea el futuro para nuestro sector agroalimentario".

Las temáticas de los trabajos presentados abordan aspectos tan heterogéneos como técnicas de teledetección en peritación de daños agrícolas, diseño y construcción de naves o plantas de transformación alimentaria, instalaciones de regadío en España y Angola, secuestro de carbono en el viñedo o las actitudes de los consumidores hacia productos alimentarios elaborados con insectos.

Los criterios de evaluación primarán aspectos como las nuevas estrategias de desarrollo agrario, la innovación tecnológica, tanto en procesos productivos como en el de las infraestructuras necesarias para desarrollar la propuesta presentada en el TFM, la originalidad, etc.

El jurado seleccionará los seis mejores trabajos, de los cuales los tres primeros recibirán dotaciones económicas de 1.500, 700 y 500 euros, respectivamente. La entrega de galardones tendrá lugar el miércoles 29 de enero en la Feria de Valladolid.

Conferencias, mesas redondas y presentaciones

El intercambio de conocimiento, análisis, debate y presentaciones es otro de los pilares de Agraria. Este año se abordarán cuestiones como los retos de los regadíos, el auge de los cultivos leñosos, PAC, cereales, futuro del cáñamo industrial, etc., con un enfoque que pone el acento en la investigación y su aplicación práctica.

El comercio internacional de maquinaria agrícola y las oportunidades abiertas para las empresas españolas será analizado por la delegada del ICEX en Castilla y León, Isabel Clavero.

Inteligencia artificial, mujeres profesionales de la agricultura, comercialización de cereales y el futuro del cultivo de los frutos secos serán abordados en las mesas de trabajo que se desarrollarán en Agraria hasta el viernes 31 de enero.