Preacuerdo en el convenio de Iveco a falta de referéndum

David Aso
-

Empresa y sindicatos negocian subidas salariales de hasta el 12% entre 2024 y 2025 y condonar horas no trabajadas pendientes de antes de 2023, a la espera de que los trabajadores voten de cara a la probable firma del acuerdo la próxima semana

Factoría de Iveco en Valladolid. - Foto: Ical

Pasados ya seis meses desde que se constituyera la mesa de negociación de Iveco para empezar a revisar el convenio, y después de haber amagado con una huelga en la fábrica de Valladolid que se llegó a consumar en la de Madrid, empresa y sindicatos apuntan a firmar la renovación en próximos días. Siempre y cuando, eso sí, los trabajadores voten a favor del preacuerdo a lo largo de la jornada de este jueves.

El preacuerdo incluye una subida salarial del 9% para sus trabajadores entre 2024 y 2025, con carácter retroactivo a 1 de enero de este año y con garantía de recuperar tres puntos de poder adquisitivo, en función de cómo evolucione el IPC, hasta un tope del 12%. Es decir, en los mismos términos que replanteó la empresa en mayo y que nada tienen que ver con su propuesta inicial de mediados de marzo, cuando habló de subidas anuales del 1% que fueron las que provocaron varias jornadas de huelga en Madrid que no llegaron a convocarse en Valladolid gracias a la celebración de una reunión extra en la que empezaron a mejorarse tales porcentajes.

Según la información facilitada a El Día de Valladolid por UGT, la subida salarial se aplicaría en cuatro fechas o incluso cinco, según las circunstancias: un 3,5% con carácter retroactivo a 1 de enero de 2024, un 1% más el próximo 1 de agosto y las mismas subidas en esas fechas de 2025, sumando así nueve puntos en total a incluir en tablas salariales. Asimismo, con fecha 1 de enero de 2026 la empresa activaría una actualización al alza si el IPC acumulado en los dos años de convenio supera el 6%. El objetivo de esta última cláusula es preservar una ganancia mínima de tres puntos de poder adquisitivo, pero topada al 12% de subida salarial máxima. Es decir, que si el IPC acumulado entre 2024 y 2025 fuera del 7%, la empresa sumaría otro punto a la subida del 9% para mantener esos tres por encima; y si el IPC llegara a ser del 9%, tres puntos más en la revisión al alza; pero ya de ahí no pasaría aunque la inflación se disparase por encima del 9%. E igualmente, si el IPC se quedara por debajo del 6%, los trabajadores se asegurarían más de 3 puntos de recuperación de poder adquisitivo, ya que el 9% de subida estaría asegurado en cualquier escenario.

Asimismo, la antigüedad se incrementaría en idénticos porcentajes y fechas que la subida salarial; el plus de presencia, también; y algo más, por encima del 13%, el aumento de los importes del plus de flexibilidad, que pasarían de 67,89 a 81,52 euros por jornada, o de 150 a 170 a partir de que la bolsa de horas esté en -104 (de deuda de trabajo a la empresa por horas no trabajadas). Estas dos últimas subidas, con la ventaja de que no serían por fases, a diferencia de las salariales, sino de aplicación inmediata de una sola vez desde la firma del convenio.

Mejoras en flexibilidad

Quedaba también pendiente la negociación de la flexibilidad, y en principio la empresa ha aceptado condonar la bolsa de horas en negativo. Los empleados que tengan horas pendientes por jornadas no trabajadas verían descontado el saldo que tuvieran a 31 de diciembre de 2022; eso sí, sin que en ningún caso ello pudiera suponer que el resultado fuera superior a cero (de lo contrario, derivaría en que la empresa debe descansos).

Además, para prevenir que las bolsas se disparen por acumulación de horas, como ya sucedió en algunos departamentos, se introduciría una caducidad de las que queden en negativo (deuda de trabajo a la empresa), que tendrían una vigencia máxima de 36 meses.

Así, en adelante, la bolsa se actualizaría a 30 de junio de cada año, de forma que con la primera revisión, el 30 de junio de 2027, se pondría a cero la bolsa de flexibilidad negativa generada y no recuperada desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2024. Y cada 30 de junio se realizaría este mismo ajuste. Todo ello a expensas, en cualquier caso, de que los trabajadores ratifiquen en el referéndum de este jueves los términos negociados para dar por terminada la revisión de un convenio que, si no hay imprevistos con la redacción de la actualización de su contenido, podría firmarse la próxima semana.