"Hay peligro de 'sevillanizar' las semanas santas de aquí"

D.V.
-

El obispo de Pollos Aurelio García Macías, pregonero de la Semana Santa de Valladolid, cree que cada uno debería ser fiel a su propia idiosincrasia, "y no dejarse llevar por las modas del momento"

El obispo vallisoletano Aurelio García Macías, pregonero de la Semana Santa de Valladolid 2025. - Foto: Arzobispado

Aurelio García Macías lleva ya varios años en Roma, donde es subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos desde 2021. El próximo viernes, 4 de abril, el obispo natural de Pollos pregonará la Semana Santa de su Valladolid y hablará de cómo se ve desde El Vaticano y cómo se encuentra la Iglesia.

¿Cómo recibió el encargo de pregonar la Semana Santa de Valladolid? 

Antes de Navidades, me llamó el alcalde por teléfono y me hizo la propuesta, insistiendo que fuera positiva. Ciertamente fue una sorpresa inesperada. 

¿Sobre qué versará su discurso? ¿En dónde pondrá el acento?

Realmente quiero ser fiel a lo que significa el término 'pregón', es decir, una proclamación o anuncio de un acontecimiento importante. En este caso, se trata de la celebración de la Semana Santa en Valladolid, con sus particularidades propias.

¿Podrá disfrutar en directo de Semana Santa de Valladolid como hizo durante años o tiene la agenda en Roma?

Muy probablemente este año estaré en Roma, entre otros motivos, por la particular situación de la salud del Papa.

Cada vez se comparan más las Semanas Santas de Valladolid o Zamora con la de Sevilla, quizá la de más renombre. ¿De cuál es más partidario?

Yo no conozco en profundidad las 'semanas santas' de otras ciudades o regiones. Hace años, pude participar en las celebraciones de los primeros días de la Semana Santa en Sevilla. Reconozco que son expresión de un carácter y cultura propios de cada lugar. Creo que cada uno debería ser fiel a su propia idiosincrasia, y no dejarse llevar por las modas del momento. Hoy día se corre el peligro de 'sevillanizar' las diversas 'semanas santas' de nuestra tierra castellana.

Fue pregonero de las Siete Palabras hace ya 20 años, con lo cual ya tiene experiencia en estas lides, pero, ¿se vive de forma diferente este momento?

Por supuesto. Pienso que es diferente un 'Sermón de las Siete Palabras' que un 'Pregón de la Semana Santa'. El 'Pregón' trata de ser una motivación para vivir estos santos días por medio de una proclama atenta a los aspectos artísticos, literarios, religiosos o históricos que caracterizan el fenómeno general de la Semana Santa en Valladolid. El 'Sermón' es un ejercicio piadoso que trata de meditar las últimas palabras de Jesús en la cruz y suscitar en los fieles que lo escuchan una actitud de conversión y de fe para celebrar el misterio de la pasión y muerte del Señor en el Viernes Santo.

¿Se está mercantilizando demasiado la Semana Santa? Es decir, ¿es ya más un atractivo turístico más que un acto religioso?

No puedo responder a esta pregunta con precisión; pero sí advierto que el peligro existe. Y esto, a la larga, si no se sabe equilibrar ponderadamente, dañaría la propia existencia de la Semana Santa vallisoletana.

¿Son las cofradías la mejor cantera de fieles?

No puede decirse que es la mejor, pero es un buen medio para vivir la fe cristiana en comunión con otros hermanos y hermanas, aunados por un común sentido de la vida. Las cofradías pueden ser un buen medio para revitalizar la vocación cristiana de los fieles.

Reside en Roma desde hace años, donde se lleva meses pendiente del Papa Francisco. ¿Qué ambiente hay en el Vaticano?

Percibo un ambiente de preocupación por la salud del Papa y un deseo de que todo retorne a la normalidad de siempre.

Fue sacerdote en La Mudarra y Villalba de los Alcores, y de las Iglesias del Salvador y de Santiago, ¿cómo acabó en Roma?

Además del ministerio de párroco en los pueblos que has mencionado, y en las parroquias del Santísimo Salvador y Santiago Apóstol de Valladolid, he desarrollado, también, un ministerio al servicio de la liturgia. Hace años fui nombrado consultor de la Congregación para el Culto Divino, aunque continuaba mi servicio en la Archidiócesis de Valladolid. Posteriormente me llamaron para incorporarme como un oficial en este Dicasterio romano.

¿Qué significa ser Subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo que ostenta desde 2021, para una persona que no conoce la Iglesia?

Los Dicasterios romanos son instituciones que ayudan al Papa a realizar su ministerio al servicio de la Iglesia universal. Es decir, un grupo de personas, de diferentes especialidades y nacionalidades, que están al servicio, tanto del Papa como de los obispos de todo el mundo, para el cuidado y guía de la Iglesia. El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se preocupa y cuida particularmente de las celebraciones litúrgicas del Rito romano.

Fue rector del Seminario de Valladolid y sabe bien cómo se encuentra la Archidiócesis, ¿es la falta de vocación el mayor problema al que se expone la Iglesia aquí y en general?

No solo es un problema de nuestras diócesis en España, sino también de otros lugares, generalmente, en el occidente más desarrollado. Ciertamente sufrimos la carencia de personas de presbíteros, pero no es solo un problema de la vocación sacerdotal. Afecta también a la vocación religiosa y matrimonial. Es un momento en el que cuesta la entrega permanente y de por vida a la causa del Evangelio.

¿Cómo se puede solucionar o hacia dónde está trabajando la Iglesia?

A mi juicio, la solución no es cuestión sólo de reestructuración pastoral de la Iglesia, sino que es una cuestión más profunda que afecta a la vivencia de la fe y su transmisión en esta época histórica concreta. Necesitamos revitalizar espiritualmente la vida de la Iglesia; dar un nuevo impulso evangélico en todos los bautizados.

¿Cómo se puede conectar más con la sociedad?

Como pastores del pueblo de Dios vivimos con la gente, formamos parte de las misma comunidades. Yo creo que la Iglesia, después del Concilio Vaticano II, ha dado un gran paso hacia adelante en lo que a encarnación y cercanía a la gente se refiere. ¡Claro que tenemos que seguir avanzando en esta dirección! Pero el mensaje del Evangelio siempre tendrá algo de 'contracultural' que no agradará a la sociedad de cualquier tiempo. Pienso que conectaremos con la sociedad si somos creyentes verdaderos y nuestro testimonio es auténticamente cristiano.

Es natural de Pollos, de lo que ahora se conoce como España vacía o vaciada, donde es más complicado aún que lleguen los sacerdotes.

Ciertamente, cuando regreso a mi pueblo, generalmente en verano, veo cambiado el panorama del pueblo de mi infancia. La despoblación y el envejecimiento forma parte del momento actual de una gran parte de los pueblos de Castilla. Sin embargo, a pesar de la escasez de presbíteros, la Iglesia trata de hacer un esfuerzo importante por acompañar esta dolorosa situación social por medio de los presbíteros y otros ministros que los ayudan.

¿Se ve en Roma muchos años o de regreso a España, y a su Valladolid?

No puedo responder a esta pregunta con objetividad. Sé que, en este momento tengo que servir en Roma; y sé, también, que estoy disponible para ir allí donde la Iglesia me necesite. Es una actitud que me ha acompañado a lo largo de mi vida y, confieso, que te da una gran paz y libertad. Así que, como dicen en mi pueblo: ¡donde Dios quiera!