Los indicadores económicos y sociales remarcan que en la capital hay cuatro zonas vulnerables: Barrio España, Delicias Sur, Pajarillos Bajos y Arturo Eyries. Aunque la calificación de territorio vulnerable se extiende, según el plan municipal de exclusión social, a gran parte de Pajarillos, Delicias, Pilarica y Rondilla. Y si se tiene en cuenta también las áreas de fragilidad identificadas en el plan de vivienda se amplía a Las Viudas-Caamaño, Girón, Paseo Zorrilla Alto, Camino de la Esperanza y la parte media de Huerta del Rey.
Las diferencias entre las zonas norte y este con el resto de la capital son las más evidentes. La renta media por hogar es un 24,7% más baja, la población en paro sube un 157,2% y la que no tiene estudio representa un 87% más. En el caso de las viviendas, la comparativa entre las zonas vulnerables y el resto deja un desfase de un 96,12% de población en edificios en estado deficiente.
Una situación que el Ayuntamiento pretende paliar con nuevos ingresos procedentes de fondos europeos. Así, ha presentado un Plan de Actuación Integrado (PAI), que lleva el apellido 'Vivir Valladolid', que se centra en las zonas de Delicias, San Isidro, Pajarillos Bajos, Pilarica, Barrio España y Rondilla. Las 24 acciones que incluye «buscan mejorar la calidad de vida en esas zonas mediante intervenciones en infraestructuras, vivienda y servicios sociales». Este PAI requeriría una inversión de 15,3 millones de euros, de los que se espera conseguir 9,1 a través de los fondos EDIL, algo básico para poder desarrollar el proyecto. Un dinero, que procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y que se repartirá en concurrencia competitiva.
Un plan para mejorar las zonas norte y este opta a 9,1 M€Estas ayudas están dirigidas a la cohesión y el reequilibrio territorial. Y exigen, inicialmente, la elaboración de programas, como el presentado por el Ayuntamiento, que plasmen una estrategia de desarrollo integrado. Esto conlleva fijar los principales desafíos a los que se enfrentan las zonas a medio plazo (sociales, económicos, ambientales o demográficos, entre otros) y abordarlos desde una perspectiva integrada, que incluya la participación e implicación de los actores locales.
'Vivir Valladolid'
Estas exigencias son las que se han tratado de reflejar en el plan 'Vivir Valladolid', que se centra en las zonas este y norte, con cuatro objetivos básicos y que se articulan mediante tres grandes proyectos. Entre los objetivos está el de apoyar a colectivos con necesidades, favoreciendo su inclusión e integración social. También se trata de responder a las carencias detectadas en estos barrios, dotándoles de nuevas infraestructuras sociales y aumentando el parque de vivienda social.
A la vez, se plantean actuaciones de regeneración y recuperación de espacios públicos y equipamientos municipales, con criterios de sostenibilidad, estética e inclusión, «que permitan nuevos espacios de convivencia y desarrollo comunitario». Y, por último, se apuesta por el uso de la tecnología como instrumento dinamizador, tanto de la economía local, como para favorecer la innovación al servicio de los ciudadanos.
De hecho, entre los criterios a valorar en la subvención está implementar proyectos innovadores o que se complementen con otras actuaciones de otros ámbitos. El plan también recoge líneas de actuación que ya se venían desarrollando el mandato anterior con fondos europeos, de regeneración y renaturalización
Zona este
En el PAI se apunta que la zona este está especialmente degradada social y urbanísticamente. En este sentido, se apuesta por la recuperación de espacios en el eje del Paseo Juan Carlos I. La propuesta incluye mejoras de las diversas infraestructuras públicas de carácter social, pero también completar la conexión del carril bici en esta vía de comunicación. Esto último permitirá mejorar la movilidad y la conexión con otros puntos de la ciudad.
En el proyecto presentado a los fondos EDIL también se plantea mejorar eficiencia energética y acondicionar instalaciones municipales en la zona. Aquí destaca la rehabilitación del complejo deportivo Canterac, donde se incluye la remodelación de las cubiertas y la renovación del sistema de climatización del polideportivo, además de la mejora de la envolvente para optimizar el consumo energético en la piscina. Una actuación similar se plantea en el Centro Cívico.
También se plantean actuaciones en materia social, con actividades por áreas de intervención para mejorar la integración de la población inmigrante y las minorías. En este sentido, se ha diseñado un proyecto de lucha contra la exclusión social en las barriadas vulnerables. En la misma línea, hay varias iniciativas de intervención grupal para la prevención de las distintas situaciones de exclusión social.
En el plano de nuevas dotaciones, se incluye el proyecto del nuevo centro de Vida Activa Arca Real y un Espacio Joven en el edificio del antiguo Mercadona. Esta es idea que lleva tiempo barajando el equipo de Gobierno y que ahora se plasma y se cuantifica en 3,2 millones de euros. También se plantea la construcción de un parque infantil inclusivo y sensorial en Pajarillos, entre la calle Tórtola y Pelícano.
El enfoque verde para la zona este se focaliza en nuevos espacios en el Paseo Juan Carlos I. La idea es remodelar los espacios públicos en el tramo de esta vía, entre Canterac y General Shelly, construyendo una nueva plaza lineal, que también contará con un carril exclusivo para bicicletas. Aquí, se recupera la senda de iniciativas puestas en marcha en el anterior mandato, también con financiación europea, y se definirá una red de refugios climáticos. Esto se completa con una acción de renaturalización de diversas calles de Delicias, con la plantación de árboles.
En el mismo paseo, pero a la altura de la calle Andrómeda, se incluye la construcción, en una parcela municipal, de 32 viviendas modulares colaborativas para jóvenes.
En el plano económico, se opta por un programa de capacitación económica y apoyo para las pymes en Inteligencia Artificial (IA).
Zona norte
El PAI apunta que el objetivo en Barrio España y Rondilla es conseguir un impulso económico y social. Por un lado, se busca la revitalización de la plaza Alberto Fernández, que se «humanizará» con vegetación y con zona de juegos para niños y de ejercicio para personas mayores. En esta zona, en una parcela municipal en Barrio España, también se propone la construcción de viviendas modulares colaborativas para jóvenes mediante la utilización de contenedores marítimos. Las mejoras en este barrio también pasan por renovar la calefacción del Centro de Iniciativas Ciudadanas Conde Ansúrez.
Entre las propuestas para lograr la financiación europea está la puesta en marcha de un laboratorio de videojuegos para mejorar la inclusión social de los más jóvenes, un proyecto en el que ya trabaja el Ayuntamiento. Y otro de aceleración para el laboratorio tecnológico de contenidos digitales.
El proyecto también contempla unir los dos carriles bici que discurren paralelos al Pisuerga y al Esgueva. En esta área se habla, además, de acciones en el parque Ribera de Castilla, entre el Puente Condesa Eylo y la VA-20, para la revitalización medioambiental, con la mejora del paseo, nuevo mobiliario y zonas de juego. Además, se propone la plantación de árboles en distintas calles de Rondilla.
Horizonte en 2029
El Plan de Acción Integrado (PAI) 'Vivir Valladolid' requiere una inversión total de 15.261.229,37 euros, incluidos gastos directos e indirectos, para la ejecución de 24 las acciones previstas en las tres áreas de acción. La financiación que el Ayuntamiento espera obtener a través de los fondos EDIL, que forman parte de los fondos europeos Feder, supondrá un 60% del presupuesto total, es decir 9.156.737 euros.
El diseño del PAI tiene una planificación hasta 2029, aunque entre los años 2026 y 2028 está previsto el 89,7% de las intervenciones.
Entre las más destacadas está la rehabilitación del Complejo Deportivo Canterac, que requerirá una inversión de 1,5 millones de euros; el nuevo Centro de Vida Activa en Arca Real y Espacio Joven de la zona este, con un coste previsto de 3,2 millones de euros); las viviendas modulares colaborativas reutilizando contenedores marítimos en la calle Andrómeda y en Barrio España, con un coste de más de 4 millones de euros; los proyectos socioeducativos y comunitarios, que requerirán destina casi un millón de euros y el proyecto de revitalización de espacios públicos y zonas verdes, como la Plaza Alberto Fernández o el Paseo Juan Carlos I.