"Valladolid, uno de los pilares de la oftalmología en España"

D. Núñez
-

David Galarreta es licenciado en Medicina y Cirugía, se formó como especialista en Oftalmología como médico interno residente en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y es doctor en Medicina y Cirugía por la UVa.

David Galarreta, director médico del IOR.

El verano llega y debemos cuidar nuestros ojos y protegerlos. El director médico del Instituto Oftalmológico Recoletas (IOR), David Galarreta, recomienda usar gafas de sol, pero con sello de calidad, y no entrar en las piscinas con lentes de contacto. Además, Galarreta también es el director del 4º Congreso del IOR que se celebró hace unos días y  que buscaba facilitar información sobre los últimos tratamientos para estos especialistas.  Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Se formó como especialista en Oftalmología como médico interno residente en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y es doctor en Medicina y Cirugía por la UVa. Galarreta repasa cómo fue el congreso organizado por el IOR y facilita algunas claves para cuidar nuestros ojos este verano. 

¿Qué valoración realiza de este cuarto congreso?

Ha sido un auténtico éxito tanto de afluencia como en calidad de las ponencias. Han sido más de 200 los oftalmólogos que han estado presente. Y han manifestado su satisfacción por los temas y su abordaje.  

¿Por qué llamar 'Infecciones oculares: reciclándonos' a este nuevo encuentro?

Cada año escogemos un nombre que sea interesante y un reclamo notable para que venga el mayor número posible de oftalmólogos. Además, la idea es que no discrimine dentro de las subespecialidades que tenemos y buscamos un tema común sobre el que la mayor parte pueda confluir.  

Los títulos de algunas conferencias son llamativos, como 'Lo más común' o 'Lo que no queremos'.

Siempre tratamos de hacer más agradable la temática del congreso y resumir el sentimiento que tenemos sobre ciertas patologías. De ahí esos nombres. Queríamos hacer más grato el programa y que los profesionales sepan qué vamos a tratar. Son los típicos comentarios que hacemos entre nosotros. 

¿El congreso les ha llevado a alguna conclusión?

Lo que hemos intentado es actualizar todos y cada uno de los temas que hemos visto. Hay muchas novedades dentro de las infecciones. Los tratamientos van siendo más novedosos. Y, por ejemplo, lo que se ha tratado es ver cuáles son los tratamientos médicos basados en antibióticos y en antisépticos. Además, se ha buscado actualizar en tratamientos quirúrgicos. 

La idea del congreso ha sido traer al oftalmólogo el día a día actualizado, es decir, con la última novedad, el último tratamiento. 

Este tipo de jornadas, como indica su nombre, ayuda a reciclar a los profesionales de la Oftalmología, pero ¿cuál es el nivel de esta especialidad en Valladolid? 

A día de hoy Valladolid es uno de los pilares de la Oftalmología en España. El nivel de los profesionales ha sido muy alto de los dos hospitales públicos y de las instituciones privadas que hay. La universidad también ha dado mucho prestigio. Valladolid es una plaza reconocida a nivel nacional de un alto nivel en Oftalmología. Nos han costado muchos años conseguirlo, pero somos reconocidos a nivel nacional. 

Ya estamos en verano. ¿Hay patologías relacionadas con esta época del año?

En interior lo que más vemos, porque la gente se baña más en piscinas, es conjuntivitis irritativa. Los niveles de cloro que pueda tener la piscina pueden llegar a irritar los ojos. En verano es lo más característico. 

Pero no tenemos una patología estacional clara. A excepción de lo que hemos visto hasta ahora, que han sido las alergias y que todavía aquí en Castilla y León hay niveles altos de polen. Las alergias están muy presentes aún en esta época del año. Además, en nuestra región hay mucha sequedad en verano y puede afectar a los ojos. También si tenemos el aire acondicionado a alta potencia, se da un empeoramiento de los síntomas relacionados al ojo seco. Los pacientes se quejan más en esta época. 

¿Qué recomendaciones debemos seguir en verano?

Recomiendo, sobre todo, la protección solar, tanto a nivel de piel como en los ojos. Hay que usar gafas de sol, pero de calidad y con certificado y sello de la UE. Y luego pues para aquellas personas que trabajen en espacios con aires acondicionados de gran potencia y usando pantallas de visualización, pueden usar unas lágrimas artificiales. Les van a venir muy bien.   

Por otro lado, en las piscinas hay que tener mucha precaución y, si los ojos se irritan, pues se pueden poner lágrimas artificiales. Y desde luego, evitar llevar lentes de contacto en las piscinas y usar unas gafas homologadas si se decide bucear. 

¿Qué hacemos si tenemos los ojos rojos? ¿Cuándo debemos acudir a la consulta del especialista?

El ojo rojo de forma puntual no suele tener mayor problema, si con el descanso y el sueño se revierte la situación. Afortunadamente la superficie ocular tiene una capacidad de compensación muy buena. Cuando ese ojo rojo y las molestias persisten hay que ir a un profesional para valorarla. También en los casos en los que tengamos sensación de arenilla de forma continuada o el lagrimeo, hay que consultarlo. 

¿Cosas más graves que me puedan preocupar? Pues que esta situación implique una disminución de visión. En este caso ya implica una visita rápida al oftalmólogo.

¿Hay patologías más frecuentes en Valladolid o no hay diferencia con otras provincias de la región y el resto de España?

No hay ninguna en particular. Aunque sí que hay ciertas patologías que son más características. Se me ocurre que al ser una zona de pinares, en la época de las procesionarias, sus pelos pueden causar irritación en los ojos. Pero salvo cosas así puntuales, la población tiene enfermedades comunes a todas las regiones. 

Estamos en un país con un desarrollo amplio y lo que vemos son patologías más comunes que se ven en España, como son el glaucoma, la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad... Son las más frecuentes de largo y se dan con la misma incidencia en toda España. 

Si que, por ejemplo, hay ciertas patologías, como el ojo seco,  que se nota mucho más aquí por que hay una mayor sequedad ambiental. Tenemos el típico paciente con patología de ojo seco que te dice que se encuentra mejor Santander.