La Casa de Zorrilla y el programa de la Fundación Municipal de Cultura 'Valladolid Letraherido' organizan un completo fin de semana dedicado al teatro y, en especial, al drama de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, de cuyo estreno se cumplen 181 años este viernes 28 de marzo, según informó el Ayuntamiento en un comunicado recogido por Ical.
Precisamente, este viernes comenzará la conmemoración con la ponencia 'Apreciación contemporánea de Don Juan Tenorio en México', a cargo de la profesora de la Universidad de Querétaro, Pamela Jiménez Draguicevic. El acto, de entrada libre hasta completar el aforo, tendrá lugar a las 19.30 horas en la Sala NAC de la Casa de Zorrilla. Coincidiendo con el 181 aniversario del estreno del drama romántico más recordado de Zorrilla, Jiménez presentará a los asistentes el vínculo del poeta y, en especial, de su Don Juan Tenorio con la cultura mexicana.
Esta popularidad arrancó en el siglo XIX y se mantiene plenamente vigente en la actualidad. "Sería impensable que no hubiera representaciones de esta obra en todos los estados mexicanos con motivo del Día de los Muertos", señaló la docente, quien calificó el éxito de esta dramaturgia como "inusitada". "Su estreno en México supuso un antes y un después; fue, como decimos, un parteaguas", continuó.
A juicio de Jiménez, la visión "trascendental que tiene la obra sobre la vida, la muerte y el perdón, que hace que el texto esté tan enraizado en la cultura y la religiosidad mexicana", es una de las razones que, a su parecer, explica esta apreciación por la pieza de Zorrilla.
Don Juan Tenorio y la costumbre popular de representarlo en torno al Día de los Muertos centrarán la ponencia. Una de las particularidades de esta tradición, que se presenta como única en el país centroamericano, es su adaptación "a un humor negro, picaresco; a la comedia irreverente, incluso", explica Pamela Jiménez, que asegura que cada función "es una sorpresa".
La ponente hablará, también, de otras tres obras que representan el estrecho vínculo de José Zorrilla con México, país en el que residió una década: México y los mexicanos, Recuerdos del tiempo viejo y Drama del alma.
"José Zorrilla era vallisoletano, pero podemos decir que en México lo hemos adoptado. Todo el mundo lo conoce: además de su popularidad en el Día de Muertos, es habitual en las pastorelas, se ha adaptado al teatro infantil y aparece en todos los libros de la escuela", explica.
Día Mundial del Teatro y lectura del Tenorio
Con motivo de esta efeméride, se aprovechará, un día después, el sábado 29 de marzo, para la celebración de la lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro a cargo del director del Teatro Calderón, José María Viteri, una cita que tendrá lugar en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla.
A esta lectura, que comenzará a las 11 horas, le seguirá uno de los actos más tradicionales por la conmemoración del estreno del drama de José Zorrilla: la lectura participativa de Don Juan Tenorio, que este año alcanza su XVI edición. Las personas que deseen formar parte de la lectura pueden recoger sus libretos en la recepción de la Casa de Zorrilla. Todos los participantes recibirán un obsequio.