La provincia proyecta 1.200 hectáreas de suelo industrial

R.G.R
-

Administraciones y entidades planifican construir más de doce millones de metros cuando todavía hay dos disponibles en diversos puntos de la provincia. En total, hay 69 polígonos

221124JT_0019.JPG - Foto: Jonathan Tajes

La economía de Valladolid representa un claro motor de empuje de la economía de Castilla y León. Las empresas son conscientes de esta situación y del potencial que tiene la provincia de Valladolid para instalarse aquí y generar negocio. Esta parece ser la razón de la gran cantidad de suelo industrial que está proyectado en todos los ámbitos (municipal, regional y estatal, así como público y privado) de cara a los próximos años.

Un estudio del Consejo Económico y Social de Castilla y León refleja que uno de cada cuatro metros cuadrados de futuros polígonos industriales proyectados en la Comunidad se ubicará en Valladolid. En concreto, el informe recoge que en Valladolid están planificados 12.096.383 metros cuadrados frente a los 45.881.085 de toda la región. Así, el 26,3 por ciento de todo el nuevo suelo industrial que está previsto se construya será de Valladolid. 

Este dato demuestra el empuje económico de la provincia, pero al mismo tiempo refleja unas previsiones de crecimiento industrial un tanto elevadas teniendo en cuenta el estado actual del suelo industrial en la provincia. Y es que actualmente la provincia cuenta con 2.227.365 metros cuadrados de suelo disponible sin que ninguna empresa se aventure a adquirir nuevas parcelas para emprender negocios. 

Es más, el suelo industrial en proyecto casi sextuplica el disponible. Más de 12 kilómetros cuadrados de suelo industrial en fase de proyecto impulsados por las administraciones públicas y por la iniciativa privada, según los datos que recoge el último informe del Consejo Económico y Social (CES), con datos actualizados a finales de 2023. 

Se trata de infraestructuras que están explotadas por las administraciones autonómica, municipal o empresas privadas, además de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES). En el caso de la provincia vallisoletana, donde hay 69 polígonos, de los cuales 26 son de iniciativa privada y 21 municipales, se contabilizan 9,7 kilómetros de suelo industrial vendido y 2,2 disponibles, mientras los doce que están en proyecto llevan a prever un importante impulso en los próximos años, informa Ical.

En total, la provincia ya cuenta con casi 3.000 hectáreas de suelo industrial repartidas por varios puntos, con algunos casos como el polígono Canal de Castilla, junto a la A-62, sin ocupar una sola parcela.  

Algunos de los municipios de mayor relevancia de la provincia tienen en proyecto o recién construidos polígonos industriales de grandes dimensiones en una situación de espera. Es el caso del polígono Escaparate de Medina del Campo, donde está previsto el desarrollo de una superficie de 1.719.740 metros cuadrados, con 1.657.943 metros de suelo industrial en dos sectores: uno de consolidación de actividades existentes (987.000 metros) y otro de ampliación con nuevas parcelas industriales (670.000). Se destinarán áreas significativas a espacios libres, equipamientos y viario público, con especial énfasis en la mejora de accesos desde la carretera CL-602.

En la misma situación se encuentra la nueva zona industrial de Medina de Rioseco, donde el Ayuntamiento aprobó hace dos años el Plan Parcial de ampliación del Polígono Industrial 'Alto de San Juan y ahora se encuentra a la espera de la ejecución de la conexión de la N-601 con el acceso al nuevo polígono. Arroyo de la Encomienda cuenta con más de 600 parcelas disponibles de suelo industrial. 

casi 70 polígonos. La provincia disponía de 69? polígonos y concentra el 26,3% de la nueva superficie industrial que está en proyecto en el conjunto de la Comunidad. Es decir, uno de cada cuatro metros cuadrados que está previsto construir se levantará en la provincia.

La Comunidad cuenta con una superficie real bruta de suelo industrial de 150,27 kilómetros cuadrados, un 2,8 por ciento superior a la de 2022, mientras que la disponible es de 13,21, un 4,8 por ciento menos, dado que parte de la que existía en 2022 ya se ha ocupado.