Arzobispado y Benito Menni celebrarán el Año Jubilar

D.V.
-

Luis Argüello ofrecerá una eucaristía este martes, a las 17.30 horas, coincidiendo con la Jornada Mundial del Enfermo

Luis Argüello. - Foto: Efe

En respuesta a la petición del papa Francisco de brindar esperanza a los enfermos y al personal sanitario, la capilla del Hospital Benito Menni de Valladolid ha sido uno de los tres templos jubilares elegidos por la Archidiócesis de Valladolid, junto a la Catedral y la Basílica-Santuario Nacional de la Gran Promesa, para poder obtener la indulgencia plenaria en este Año Santo que acaba de comenzar.

En este contexto, el Hospital Benito Menni acogerá mañana, 11 de febrero, una Eucaristía jubilar coincidiendo con la Jornada Mundial del Enfermo. La celebración, que tendrá lugar a las 17.30 horas en la propia capilla del Hospital Benito Menni, estará presidida por el Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, y contará también con la presencia del Vicario General, Jesús Fernández Lubiano, y de otros sacerdotes diocesanos.

Durante la apertura del Año Santo en la Archidiócesis de Valladolid, el pasado 29 de diciembre, monseñor Argüello destacó, precisamente, la necesidad de llevar esperanza por su "capacidad de generar consuelo" a los hospitales, donde "tantas veces", señaló, "se vive la probabilidad de la muerte", informa Ical.

Por este motivo, Hermanas Hospitalarias y Arzobispado de Valladolid se han unido para poner a los enfermos en el centro de este Año Santo. "Por ellos y para ellos trabajamos", sostiene Marisa del Valle, responsable de Pastoral del Hospital Benito Menni, convencida de que "todos somos agentes de esperanza para hacer la vida un poco más fácil a los pacientes". Una esperanza que, gracias al Secretariado de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Valladolid, llega a domicilios de particulares, parroquias y residencias de mayores, donde guiados por el "amor" y la "confianza" en Dios, explica su director, Eugenio Castells, ayudan con su acompañamiento a los enfermos a "encontrar la fuerza para hacer frente a las tempestades que la vida nos presenta cada día".

El Hospital Benito Menni de Hermanas Hospitalarias está dedicado a su fundador, San Benito Menni, quien dedicó su vida al servicio de los enfermos y necesitados, y es considerado uno de los precursores del primer concierto sociosanitario de España.

Por su parte, el Secretariado de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Valladolid cuenta actualmente con 80 voluntarios que ofrecen acompañamiento espiritual a los enfermos que lo solicitan. Desde este servicio se les facilita, además, el acceso al Sacramento de la Eucaristía llevándoles la comunión.

Historia 

El Hospital Benito Menni de Valladolid es una institución sin ánimo de lucro, de naturaleza privada, gestionado por las Hermanas Hospitalarias. Fundado en el año 1972 en la capital vallisoletana, este centro se dedica a ofrecer a personas con enfermedad mental, patología psicogeriátrica, problemas psíquicos y físicos o que precisen de cuidados paliativos, una asistencia de calidad que promueve la salud integral, conjugando los aspectos biológicos, psíquicos y sociales con los espirituales, éticos y relacionales. Se concibe por fundamentalmente por tanto como un Centro asistencial sociosanitario.

Con más de 141 años de existencia desde su fundación en 1881, la Congregación de las Hermanas Hospitalarias ha tenido como misión la acogida, asistencia, cuidado especializado y preferente a las personas con trastornos, con discapacidad física o psíquica y otras enfermedades, teniendo en cuenta las necesidades y emergencias de cada tiempo y lugar, con preferencia por los más vulnerables de la sociedad.

Actualmente la Institución gestiona 83 centros y una amplia red asistencial. Su presencia en 25 países de África, Asia, Latinoamérica y Europa, le permite mantener un camino de solidaridad constante con las personas atendidas en el mundo. Este trabajo es posible gracias a la entrega humana y profesional de en torno a 1.000 hermanas, más de 11.780 colaboradores y numerosos voluntarios.

En España dispone de 22 Centros repartidos en 12 comunidades. Y en Castilla y León gestiona los centros de Burgos, Palencia y Valladolid, así como otros dispositivos complementarios como pisos tutelados, centros de rehabilitación psicosocial y centros de día.