El Ayuntamiento modifica el PGOU para la llegada de InoBat

D.V.
-

El Ayuntamiento de Valladolid aprobará la modificación puntual del PGOU para agrupar tres parcelas en la zona de 'Vereda de Palomares' cambiar el uso del suelo a industrial para que la multinacional eslovaca Inobat pueda construir su gigafactoría

Infografía de trabajo de la futura planta InoBat.

La Junta de Gobierno Local aprobó hoy el proyecto de modificación del PGOU, en el entorno de la 'Vereda de Palomares', en el ámbito delimitado entre la Línea de Alta Velocidad (LAV) Valladolid-Palencia-León, la VA-140 y la VA-30. Unos trámites del Ayuntamiento para facilitar la instalación de la nueva planta de baterías eléctricas de InoBat en Valladolid que han requerido de una evaluación ambiental estratégica, lo que ha exigido realizar también la correspondiente tramitación ambiental.

Una vez realizado el preceptivo estudio ambiental estratégico y un estudio acústico se ha aprobado esta modificación en la Junta de Gobierno y posteriormente se llevará a aprobación inicial por el Pleno. Como ya sucedió en el caso de las modificaciones de planeamiento necesarias para la instalación de la fábrica de autobuses eléctricos de la angloindia Switch Mobility, el proyecto por su potencial de creación de empleo (más de 2.000) se considera de especial interés y se está forzando la maquinaria para tramitarlo en tiempos récord. "Se considere un proyecto estratégico y, por tanto, de interés general", como figura en el documento al que ha tenido acceso El Día de Valladolid.

Esta modificación puntal del PGOU implica agrupar tres parcelas en la zona bautizada como 'Vereda de Palomares', que suman 86 hectáreas, y cambiar el uso del suelo a industrial para que la multinacional eslovaca pueda construir su gigafactoría. Se convierten así tres sectores de suelo urbanizable en uno único. También se cambia la clasificación de un ámbito de suelo rústico de protección de infraestructuras, de 19.550,95 metros cuadrado, en suelo urbanizable y se modifica la clasificación de un ámbito de suelo rústico de asentamiento irregular, de 21.209,94 metros cuadrados, en suelo urbanizable. Aunque la gran novedad es que se ajusta en el 'Las Arenas' se dará uso residencial por su cercanía a Los Santos Pilarica y Los Santos II, que podría llegar a las 3.000 viviendas.

Además, se corrigen también los accesos, tanto desde la ronda exterior como desde la Avenida de Santander. Se dota al ámbito de unas mejores condiciones de accesibilidad que posibiliten una salida directa a la VA-30 (Ronda Exterior Este) y una relación directa con la nueva estación de mercancías. 

Este trámite de la modificación del PGOU se considera imprescindible para asegurar los terrenos, un requisito indispensable para la multinacional se presente al Perte VEC IV,  ya que no consiguió obtener 120 millones en ayudas estatales del Perte VEC III para un proyecto con una inversión total que puede llegar a los 3.000 millones de euros. 

La planta de InoBat se implantará en cuatro fases

El suelo, de propiedad municipal y de otras administraciones públicas, se sitúa en el entorno de la vereda de Palomares, y está delimitado por la línea de alta velocidad (LAV), la VA-140 (carretera de Renedo) y la VA-30 (Ronda Exterior Este). Y contempla nuevos accesos, tanto desde la ronda exterior como desde la avenida de Santander. "Hay que dotar al ámbito de unas mejores condiciones de accesibilidad que posibiliten una salida directa a la VA-30 (Ronda Exterior Este) y una relación directa con la nueva estación de mercancías", se apunta.

El suelo donde se levantará la nueva instalación industrial dibujará "una manzana única rodeada por un vial público con plazas de aparcamiento, que dará servicio a la nueva actividad y a las instalaciones complementarias que hayan de instalarse en su entorno, y que darán servicio a la instalación principal", se detalla y se puede apreciar en las infografías del proyecto.

A pleno rendimiento.

Palmer explicó en su última visita a la capital que la megafactoría de baterías de 32 gigavatios se desarrollaría en varias fases. En una primera fase, que inicialmente se iba a organizar en 2024, llegaría a los 8 gigavatios y todo ello redundará en que pueda generar entre 300 y 500 puestos de trabajo directos en Valladolid, para dar servicio principalmente al mercado de Europa Occidental. 

También se detallaba que su consumo total, cuando funcionen sus 32 GWh, de 152.600 m3 de agua al año, mientras que el de energía, que provendrá de la red municipal, con el dimensionamiento adecuado, y de la red gasista, necesitará una capacidad de reserva de 227 MW, mientras que su consumo de energía promedio será 148 MW y el de gas de 76.800.000 m3 al año. Cuando la fábrica esté a pleno rendimiento, que se esperaba que fuera allá por 2030, se apunta que almacenará grandes volúmenes de sustancias susceptibles de provocar vertidos por lo que se detalla que dispondrá de un espacio específico, cubierto, impermeabilizado, destinado a los diferentes contenedores de almacenamiento.