Valladolid acoge a casi 200 refugiados nicaragüenses

David Aso
-

Forman parte del proyecto piloto emprendido por el Gobierno, en colaboración con Accem y la Diputación de Valladolid, con el patrocinio de una empresa privada que necesita mano de obra para la construcción de plantas solares

Refugiados nicaragüenses participantes en el programa del Ministerio de Inclusión por el que se han reasentado en Valladolid. - Foto: @inclusiongob

Valladolid ha acogido ya a casi 200 refugiados nicaragüenses en menos de año y medio, a través del proyecto piloto que puso en marcha el Gobierno en Valladolid, en colaboración con Accem y la Diputación, y patrocinado por la empresa Cobra, para contratar trabajadores de cara a la construcción de plantas solares. En diciembre de 2023 arribaron concretamente 72: 29 para trabajar en Cobra con contratos de un año, aunque, según valora el coordinador provincial de Accem, Diego Cebas, «la inmensa mayoría» sigue aún en esta empresa, ya como miembros de su plantilla. El resto eran familiares de los contratados inicialmente: ancianos, niños y también personas en edad de trabajar que «han encontrado sus propios empleos en los más diversos sectores». Y en vistas de los resultados, este mismo proyecto ha propiciado que, desde diciembre de 2024, hayan llegado 119 nicaragüenses más: 29 para trabajar en la construcción de plantas solares de Valladolid y 35 que «temporalmente» se han desplazado con Cobra a Teruel, más sus respectivas familias. Entre Accem y la Diputación se encargan de facilitar su integración y buscarles alojamiento tanto en pueblos de la provincia como, «fundamentalmente», en la capital y alrededores; y la experiencia ha sido «enormemente positiva», valora Cebas.

"En diciembre de 2023 acogimos en Valladolid a 72 personas en el marco de la Vía Complementaria de Movilidad Laboral, inaugurándose como proyecto piloto esta vía migratoria, nunca antes implementada en España", destaca el coordinador provincial de Accem. "De estas 72 personas, pertenecientes a 23 unidades familiares donde se incluían menores y personas ancianas, hubo 29 personas que ya venían con ese compromiso de contratación por parte de la empresa patrocinadora. Si bien ese compromiso de contratación era de un año, a día de hoy, ya transcurrido ese plazo, la inmensa mayoría de esas personas continúan trabajando en la misma empresa, y gran parte de los familiares en edad laboral que les acompañaban han encontrado sus propios empleos, en los más diversos sectores profesionales. El nivel de integración que han conseguido estas personas, en poco más de un año, es total".

En marzo de 2024, "viendo que el proyecto piloto estaba avanzando de manera enormemente positiva", empezaron a trabajar en la posibilidad de replicar la misma experiencia con otro grupo de familias en ese mismo año. Así, "finalmente", el pasado mes de diciembre llegaron 110 personas, y "recientemente" se ha acogido a 9 más. Respecto a la contratación de las personas reasentadas en este grupo, "por motivos organizativos de la empresa se desplazó temporalmente a 38 personas a la provincia de Teruel, donde se encuentran trabajando actualmente", matiza Cebas. Asimismo, se ha formalizado el contrato con 29 personas en la provincia de Valladolid.

Respecto al alojamiento, "en un primer momento se les da una acogida temporal en recursos como residencias, albergues u hostales, que en este caso han estado en Valladolid y en Medina de Rioseco". "Sin embargo, el objetivo es facilitar cuanto antes que puedan acceder a su propia vivienda", lo cual ya se ha conseguido para unas 60 personas, "en parte gracias al trabajo de mediación de Accem entre propietarios e inquilinos, para hacer frente a los requisitos que se establecen para un alquiler; y teniendo en cuenta lo tensionado que está el mercado inmobiliario y lo complicado que es para nacionales españoles el acceso a la vivienda".

"Nuestra experiencia con el primer grupo de familias nos demuestra lo positivo del programa y del proceso de integración, viendo como estas personas han querido formar parte de la sociedad de acogida desde el principio", aprecia Cebas. "Para Accem, esta experiencia ha sido enormemente positiva. En un contexto migratorio con rutas migratorias cada vez más peligrosas, con miles de personas muertas tratando de llegar a la frontera sur de Europa, con un sistema que es el caldo de cultivo perfecto para el auge de redes de tráfico y de trata de seres humanos, esta es una de las posibles soluciones estructurales que garantizan la seguridad y la dignidad de las personas migrantes".

"Desde Accem, creemos firmemente que facilitar rutas legales, como visados humanitarios, la gestión de solicitudes de asilo desde los países de origen, o programas de reasentamiento. Estas medidas, además, permitirían abordar de manera más humana y ordenada los flujos migratorios, respondiendo a las causas profundas de la migración. En Accem seguimos trabajando para garantizar que las personas migrantes puedan ejercer su derecho a buscar una vida digna en condiciones de seguridad y respeto a los derechos humanos", concluye Cebas.