La igualdad se relativiza entre los más jóvenes

Maite Rodríguez
-

'El Día de Valladolid' comparte una clase con los alumnos de 30 de la ESO del Colegio Santa Teresa de Jesús para conocer qué piensan y si consideran necesaria la celebración del Día Internacional de la Mujer

050325JT_0156.JPG - Foto: Jonathan Tajes

Medio siglo ha pasado desde que la ONU aprobó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y muchos, sobre todo los más jóvenes, desconocen el porqué de esta decisión. Aunque son más los adolescentes que no tienen claro la necesidad de mantener esta fecha en rojo en el calendario. 

Las encuestas apuntan desde hace tiempo que los adolescentes relativizan el concepto de igualdad. El Día de Valladolid ha querido conocer su opinión y ha compartido una clase con los alumnos de 3º de la ESO del Colegio Santa Teresa de Jesús. Muchos de los estudiantes, de edades comprendidas entre los 14 y los 15 años, desconocen el origen de este día y se cuestionan abiertamente por qué no hay un Día Internacional del Hombre. 

Algunos apuntan que ahora mismo «no hay igualdad» y señalan, por ejemplo, a la diferencia de baremos para acceder a algunas profesiones, como las de los cuerpos de seguridad y salvamento. «Una vida no tiene tiempo. No es justo que una mujer tenga menos requisitos para acceder a un puesto de trabajo que un hombre. Se trata de salvar vidas», apunta uno de los pocos chicos que se anima a hablar.

Alguna que otra compañera comparte este argumento. «No está bien que se adapten los baremos para las mujeres, deberían ser los mismos. Todos podrían llegar a un nivel medio», puntualiza. Y esto abre el debate sobre los diferentes papeles que siguen teniendo los hombres y las mujeres en la sociedad actual.
Todos coinciden en señalar que no notan diferencias con sus compañeros, independientemente del sexo de cada uno. Aunque cuando se les pregunta qué itinerario profesional tienen planteado para su futuro sí hay determinados sesgos. Así, ninguno de los estudiantes se plantea cursar estudios que tengan que ver con el cuidado de las personas y menos de la mitad de las alumnas muestran su vocación por las carreras técnicas.

Lo mismo sucede cuándo se plantea la brecha salarial que existe entre géneros. Algunos de los alumnos ponen estos datos en cuestión. En este sentido, si se les habla de los estadísticas que reflejan que las mujeres cobran menos que sus compañeros porque normalmente ellas se decantan por las medias jornadas, sobre todo para poder afrontar el cuidado de los hijos, la mayoría considera que es una elección libre y no fruto de la desigualdad. «El reparto de tareas depende del género. Las madres tienden más a cuidad y los padres son los que aseguran el sustento del hogar. Es algo natural. Siempre ha sido así», reafirma una las estudiantes de 15 años. Y, de hecho, los  chicos mantienen que ellos no renunciarían a su trabajo, pero defienden mayoritariamente que si las chicas lo hacen es un ejercicio de libertad.

En la misma línea, otra adolescente justifica las diferencias de sueldo. «En el fútbol, los chicos son mejores que las chicas, y generan muchos más ingresos para sus clubes con lo que es lógico que cobren más. En gimnasia, ellas son más flexibles y seguro que cobran más. No veo el problema». recalca esta estudiante. 

Feminismo

El término feminismo genera por si mismo debate entre los estudiantes. De nuevo, los datos lo constatan. La última encuesta del CIS ya mostraba que el 44,1% de los hombres creía que «se ha llegado tan lejos» en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se les «está discriminando». Y precisamente destacaba que eran los más jóvenes quienes más se mostraban de acuerdo con esta afirmación: lo compartía un 52%. 

«Está bien, pero hay cosas en las que se pasan, que se pueden llegar a sacar de contexto y pueden llegar a perjudicar a los hombres», denuncia una de las alumnas. Aunque, a la vez, defiende que es necesario mantener la celebración del Día Internacional de la Mujer, pero sin las manifestaciones «extremas». Esta misma chica, mantiene que sí que hay igualdad, aunque reconoce que «no es total» y apunta a los «micromachismos» que a veces detecta entre los chicos de su edad. 

Entre los pocos alumnos que se atreven a opinar en este debate, uno evidencia las contraposiciones sociales que ve en este tema. «Creo que por un lado están los que ven a la mujer como un mero aparato sexual y luego están los que han deformado el tema del feminismo. Y yo creo que lo importante es conseguir la igualdad real».

En la clase hay alumnas con raíces latinoamericanas, que reconocen el contraste entre sus países de origen y España. Varias apuntan que sus madres les comentan que la situación de las mujeres aquí no se puede comparar con la que vivían en esos países. Aunque también están las que reclaman que hay que dejar de mirarse tanto el ombligo aquí y trabajar para mejorar la situación de las mujeres en determinados países, como Arabia Saudita, «donde tienen que salir tapadas de los píes a la cabeza y no pueden hacer nada sin permiso de sus maridos». En este punto, también se señala al problema cultural y se habla de la situación de desigualdad en determinados colectivos y etnias. 

Redes sociales

Otra de las cuestiones que se plantea a los alumnos es cómo reflejan las redes sociales el tema de la igualdad. De hecho, el último informe del Ministerio de Igualdad, publicado hace unos días, apunta que los contenidos analizados reflejan la pervivencia de estereotipos en las redes y, según la percepción de las participantes, las mujeres representadas en ellos son de estatus económico alto (un 60,2% está muy de acuerdo), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%).

Además, el informe refleja que seis de cada diez contenidos publicitarios que reciben las jóvenes en redes sociales están vinculados a la moda (63,5%) y la belleza (61,5%), un 41% tiene relación con entrenamientos y un 33,7% sobre alimentación o dietas. Una publicidad que se suma a la alta exposición a anuncios sobre operaciones estéticas: más del 70% de las jóvenes señalan entre frecuentes y ocasionales estos anuncios.
Unos datos que más o menos coinciden con las valoraciones de los estudiantes, que confirman que las chicas se «exponen más» en las redes sociales. 

Estudio  
La imagen de la mujer en redes sociales

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha realizado el estudio 'Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales', una investigación que analiza cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que producen sobre ellas. Los resultados muestran que casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72,2%) se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado y el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas.

Las encuestadas señalan que responden ante ello bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, pero en pocas ocasiones denuncian ante las plataformas (un 38,2%) o a la policía (solo el 5,7%). Además, se revela cómo estas vivencias provocan la expulsión del ámbito digital de las mujeres jóvenes que optan en un 10,6% por abandonar el espacio, una decisión que se produce en mayor medida en las jóvenes racializadas y con discapacidad. El uso casi universal de las redes sociales -más del 97% de las encuestadas las utilizan- demuestra que el ámbito digital juega un papel fundamental en la socialización de género.