El Clínico alcanza un hito mundial en cardiología

D. V.
-

Los profesionales de este servicio logran la implantación o sustitución con éxito de una válvula aórtica mecánica mediante catéter, sin necesidad de cirugía abierta

Los profesionales del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) han logrado un hito mundial con la implantación o sustitución con éxito de una válvula aórtica mecánica mediante catéter, sin necesidad de cirugía abierta. El procedimiento programado se realizó hace varias semanas en un paciente, varón de 76 años, que se encuentra en buen estado de salud y lleva a cabo una vida normalizada. La intervención abre ahora un nuevo horizonte en los enfermos con estenosis aórtica por el estrechamiento de la salida del ventrículo izquierdo del corazón -una patología frecuente en personas mayores- y en el mundo clínico, ya que puede incrementar la colocación de prótesis mecánicas en este tipo de pacientes, que han sido sido reemplazadas en la última década, en la mayor parte de los casos, por las biológicas que registran menos complicaciones pero no son tan duraderas.

La técnica ahora utilizada, por el doctor Ignacio Amat, y desarrollada tras experimentos de laboratorio y en cerdos, consiste en extraer lo discos que forman parte de la prótesis mecánica sin necesidad de cirugía para, a continuación, implantar una prótesis percutánea o 'TAVI'. Todo ello, de forma mínimamente invasiva. Es la primera vez que se realiza de manera programada una intervención de estas características con éxito, evitando así una nueva operación de altísimo riesgo.

El paciente en cuestión tuvo que someterse en 2003 a una intervención quirúrgica muy compleja para implantarle un tubo que reemplazaba su aorta y una prótesis en lugar de la válvula aórtica. Este año, presentó una progresión de sus síntomas con importante dificultad para respirar. En las pruebas, se detectó que la prótesis que reemplazó su válvula quirúrgica ya no funcionaba correctamente. La prótesis, según explicó el Servicio de Cardiología del Clínico, tiene una compuerta con dos discos mecánicos que tienen que abrirse con cada latido de corazón y ambos estaban prácticamente inamovibles. Su caso fue rechazado para una nueva cirugía por que presentaba un riesgo muy alto.

El gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz Velasco, acompañado por miembros del equipo médico responsable, informa sobre un reciente procedimiento intervencionista en válvula aórtica, pionero a nivel mundial.El gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz Velasco, acompañado por miembros del equipo médico responsable, informa sobre un reciente procedimiento intervencionista en válvula aórtica, pionero a nivel mundial. - Foto: Leticia Pérez (Ical)

Las prótesis que reemplazan válvulas cardíacas mediante cirugía pueden ser mecánicas o biológicas. Las mecánicas pueden durar muchos más años que las biológicas pero exigen la toma de fármacos anticoagulantes de por vida. Las biológicas duran menos pero, si se deterioran, se puede poner por dentro de ella una nueva prótesis de forma mínimamente invasiva ('TAVI').

Sin embargo, hasta ahora, si una prótesis mecánica funcionaba mal o bien el paciente ya no podía tomar fármacos anticoagulantes por problemas de sangrados, la única opción posible era volver a operar, abriendo el tórax para recambiar todo. Es decir, una cirugía de muy alto riesgo, inviable para personas mayores que tenían un elevado porcentaje de no sobrevivir a la operación.

El coordinador de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico, Ignacio Amat, destacó hoy que el objetivo del proyecto llevado a cabo con éxito en un paciente permitirá sustituir elementos de las prótesis mecánicas sin necesidad de abrir el pecho del paciente, cuando haya un problema. La técnica permitirá, aseguró, volver a implantar este tipo de elementos en pacientes jóvenes. En la actualidad y debido a la generalización de los prótesis biológicas, según señaló, solo tres o cuatro personas podían beneficiarse cada año y en cada hospital de esta técnica. Eso sí, la idea es que las prótesis mecánicas cobren más protagonismo, tras comprobar que es posible su sustitución mediante cateterismo o vía percutánea, sin cirugía invasiva, según recogió la Agencia Ical. El cardiólogo apuntó que, durante la operación llevada a cabo en el Hospital Clínico, la persona estuvo estable, gracias a la labor del Servicio de Anestesia y Reanimación del centro.

Tres hospitales españoles interesados

De momento, ya se han interesado tres hospitales españoles para llevar a cabo esta técnica quirúrgica, por lo que será necesario que personal de Cardiología del Clínico de Valladolid tenga que desplazarse cuando haya el primer caso.

El jefe de Servicio de Cardiología del centro, Alberto San Román, subrayó el "cambio radical" que supondrá esta nueva técnica, que ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, ya que reconoció que cada vez se ponen más 'TAVIS' en la sanidad y en Castilla y León. No en vano, precisó, según Ical, que Castilla y León es una de las cinco comunidades del país con más procedimientos por la población envejecida. 

Por su parte, el gerente del Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz, añadió que el procedimiento se ha realizado e un hospital público, bajo la cobertura de Sacyl. También, recordó que el éxito ha sido posible gracias a la labor de equipo, con cardiólogos, anestesistas, radiólogos, ingenieros y físicos. "Cada vez que hay un proceso de innovación es gracias a un gran equipo de profesionales por que, además de la intensidad de trabajo que soportan a diario, muestran preocupación por lo que aún no se puede resolver", sentenció.