El Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de Valladolid realizó 2.454 intervenciones con un tiempo medio de seis minutos dentro de la ciudad y resolvió más del 75 por ciento de intervenciones urgentes en los primeros 30 minutos.
Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de la memoria del Servicio correspondiente a 2024 que han dado a conocer el concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Alberto Cuadrado, y el director del Servicio, Javier Reinoso.
El cuerpo, que tiene un presupuesto de 9,5 millones (la mayor parte, el 90,2 por ciento dedicado a personal y con una partida en el último año de 838.000 euros para pagar los nuevos vehículos adquiridos), realizó unas 2.500 intervenciones, más de 2.000 urgentes (incendio, salvamento y falsa alarma), con lo que se mantiene aproximadamente en la misma línea que en los últimos años tras el descenso que se produjo con la covid y el fin del convenio con la Diputación de Valladolid.
Las intervenciones tuvieron un tiempo media de respuesta de seis minutos, lo que Reinoso ha calificado de "muy razonable", recoge Europa Press, y además permite desplazar un importante potencial de intervención.
Entre las intervenciones urgentes se registraron 581 incendios, 1.353 salvamentos y 56 falsas alarmas, con una media mensual de 165,83, lo que supone 5,45 diarias. El número de víctimas fue de 231, de las cuales 101 eran lesionados, 87 evacuados a centros de atención sanitaria, siete intoxicados y 36 fallecidos.
Reinoso ha expresado la preocupación por los incendios, que se incrementaron en casi un centenar con respecto al año anterior (581 frente a 499) y además porque todos los años hay fallecidos y personas intoxicadas, por lo que el director del Servicio de Extinción ha hecho especial hincapié en la instalación de detectores ópticos de humo, que es obligatorio después de que el Ayuntamiento lo haya recogido así en el Plan General de Ordenación Urbana.
En el caso de los salvamentos, en los que también se ha producido un repunte de cerca de 100 intervenciones, Javier Reinoso ha incidido en que principalmente está influido por la cantidad de intervenciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos adversos que tienen incidencia en la conservación de los edificios, así como los salvamentos que se realizan a personas mayores que viven solas en sus casas y necesitan atención sanitaria, casos en los que facilitan el acceso.
En este apartado se incluye como una sola única intervención la "misión de cooperación" que se realizó a Valencia con motivo de la DANA, a donde se desplazaron 49 personas durante trece días realizando relevos para participar principalmente en tareas de búsqueda y rescate y recuperación de las infraestructuras.
Personal
En la actualidad, el Servicio cuenta con 148 efectivos (140 en la dimensión operativa, dedicada a resolución de emergencias) con una evolución ligeramente descendendiente en los últimos diez años debido a las jubilaciones.
Sin embargo, esto ha provocado que disminuya "muchísimo" la edad media de la plantilla al incorporar numerosas promociones de nuevo ingreso ante las jubilaciones "en masa" que se han producido, ha explicado Reinoso, quien ha incidido en que el servicio aumentó muchísimo de tamaño a finales de los 80 y principios de los 90 y toda esa gente ha llegado a la edad de jubilación prácticamente de golpe.
Así, desde el año 2016 la edad media, que se situaba en torno a los 50 años, bajó a los 42 en 2024 y en este ejercicio podría reducirse para llegar a cerca de los 40 dado que habrá 15 nuevas incorporaciones a medidados de junio con personal actualmente en formación, aunque tres o cuatro efectivos también se jubilarán en los próximos meses.
Por otro lado, Reinoso ha destacado otro apartado como es el de la prevención y formación, tanto en el ámbito interno como de cara a la ciudadanía. En la parte de formación continua, ha recordado que los efectivos del Cuerpo se forman diariamente para estar preparados y garantizar el éxito de las intervenciones, además de dos cursos específicos de formación en gestión operativa del mando y otro para que los bomberos puedan desempeñar más funciones dentro de su puesto de trabajo.
Por otro lado, la División de Prevención y Protección Civil con la que cuenta el Servicio, los bomberos han participado en casi 20 actividades con dispositivos de riesgo previsible que van desde las cabalgatas de Navidad hasta eventos con grandes concentraciones de gente o conciertos.
Junto a esto, los bomberos han realizado actividades de autoprotección dirigido a escolares, talleres de extinción y otras actuaciones de divulgación en las que han participado alrededor de 2.500 personas.
Nuevas redes sociales
Además de la memoria, los bomberos han presentado el nuevo equipo de gestión de redes sociales y las bases para potenciar este medio de difusión, que hasta ahora se ha hecho a través de la red 'X' (@BomberosVLL), en la que el Cuerpo tiene presencia desde 2016 (cuando se llamaba Twitter) y en la que ha realizado cerca de 7.000 posts dirigidos a más de 13.000 seguidores.
En estos nueve años la labor divulgativa a través de las redes la han realizado dos efectivos en fases diferenciadas, bajo la supervisión de Jefatura con una serie de características comunes como son la objetividad en las publicaciones, rigor en la información, la información es propia y contrastada, etcétera.
El problema es que normalmente se ha gestionado esta red social "con una persona y hay inconvenientes en cuanto a su continuidad", ha explicado Eduardo Oliva, uno de los efectivos que se encargará de este apartado junto con otros dos compañeros ante el peligro de que no hubiera continuidad, incluso se plantea la posibilidad de abrir perfiles en otras redes como Instagram o Facebook para llegar a más público.
Por ello, se ha presentado un proyecto que ha avalado la Concejalía de Salud Pública y Seguridad Ciudadana y que tiene varias directrices, la primera de ellas la imparcialidad política --algo que ha solicitado el propio concejal--, sindical y ausencia de reivindicaciones internas que pudieran generarse.
Además de esta premisa, Oliva ha precisado que la misión informativa tiene que tener una visión "técnica y limpia" en cuanto a la ciudadanía como institución pública, rigor en publicaciones avaladas con entidades u organismos oficiales en cuanto a notificaciones de avisos por fenómenos meteorológicos adversos o recomendaciones.
Se continuará con publicaciones de intervenciones reseñables, divulgación en autoprotección o formación de personal de servicio, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Todo ello bajo una serie de protocolos internos para realizar las publicaciones, que proponen ampliar a otras redes sociales, algo que aún está por decidir.