Los nacimientos solo se registrarán en la capital y en Medina

Óscar Fraile
-

Un cambio en la Ley del Registro Civil impide que los padres puedan inscribir a sus hijos en el municipio donde estén empadronados y tengan que hacerlo en el lugar real del alumbramiento

Un hombre pasea por la calle de Santiago con un carrito de bebé. - Foto: J. Tajes

Desde mediados del próximo mes de abril, en Valladolid solo nacerán niños 'oficialmente' en la capital y en Medina del Campo. Una circunstancia que viene derivada de la modificación que aprobó el Gobierno en abril de 2021 de la Ley del Registro Civil para crear un registro único informatizado en España. Y para acometer un cambio de estructura que contempla una oficina central, oficinas generales y oficinas consulares. Así, los registros civiles de los pueblos están pasando a ser solo oficinas colaboradoras.

Este cambio de ley conllevó la derogación del artículo 16.2, mediante el cual los padres podían inscribir a sus hijos en el registro del municipio en el que estuvieran empadronados, aunque realmente no hubieran nacido allí. Por ejemplo, si una pareja vivía en Campaspero, el alumbramiento se podría registrar en ese pueblo, aunque el niño hubiera nacido en el Hospital Clínico de Valladolid. 

Cuando se complete este cambio, ya no podrá ser así. Todos los niños nacidos en hospitales de la capital quedarán registrados en Valladolid capital a efectos legales, aunque luego la familia pueda empadronar al niño en el pueblo que quiera. Esto implica que, desde el punto de vista estadístico, en Valladolid solo van a nacer niños en la capital y en Medina del Campo, los municipios que cuentan con hospitales donde se atienden partos.

Puede haber alguna excepción. Por ejemplo, que un alumbramiento se adelante o que la familia decida tenerlo en casa. En ese caso, sí que se podrá registrar como nacido en ese municipio. De hecho, desde el Registro Civil de Valladolid confirman que esto solo ha pasado en una ocasión desde que este cambio de normativa entrara en vigor el 2 de octubre de 2023.

La aplicación de esta modificación es progresiva a medida que se va implantando un sistema informático unificado denominado Dicireg. En la citada fecha se implantó en el partido judicial de Valladolid y a mediados de abril lo hará en el de Medina del Campo, donde todavía funciona el sistema anterior y a los niños nacidos allí se les puede registrar en el municipio donde estén empadronados sus padres. Todo cambiará en abril, cuando Dicireg esté operativo en este partido judicial, al que pertenecen 47 municipios de la provincia.

Desde el Registro Civil de Valladolid confirman que muchos de los padres y madres que acuden a registrar a sus hijos no conocen estos cambios y que hay gente que protesta por no poder inscribir a su hijo en el municipio que quiera. «Es verdad que ha habido gente a la que le parece mal, pero les explicas por qué es y ya está», señalan desde este organismo. Unas quejas que se han repetido en otras provincias del país.

El nuevo modelo de Registro Civil ya está implantado en más de la mitad de España y se configura «como único y electrónico, y permite la interoperabilidad entre administraciones públicas, simplificando así los procedimientos, agilizando los trámites y contribuyendo a la eliminación de desplazamientos y la disminución de tiempos de espera para los usuarios», explica el Ministerio de la Presidencia. Está basado, además, en el registro individual, mediante el cual cada persona se identifica de forma unívoca por su código personal y da fe de los hechos y actos del estado civil de cada persona ordenados de forma «lógica y cronológica».

La existencia de una base de datos única supone que la información dejará de estar dispersa en los diferentes libros custodiados en las distintas oficinas del Registro Civil y pasará a ser una información compartida por todas las oficinas. Cada una de ellas dispondrá de la información exacta del contenido del Registro Civil en cualquier punto del territorio.