Cuatro vallisoletanos mostrarán su trabajo en el Programa General de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO), que abrirá las puertas de su 44 edición el próximo miércoles, 5 de marzo, con la inauguración oficial a cargo de los reyes de España a las seis de la tarde y presencia de creadores de las nueve provincias de la Comunidad. Hasta el domingo 9, los pabellones 7 y 9 del recinto ferial Ifema acogerán la cita más importante del sector en España, que este año contará con la participación de 214 galerías de 36 países. En esta ocasión, una de cada tres galerías participantes es española (71 en total), si bien un año más ninguna de ellas tiene su sede en Castilla y León.
El Amazonas, con el programa 'Wametisé: ideas para un amazofuturismo', comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, será protagonista en esta edición del certamen, con la participación de 23 artistas. Por otra parte, la sección 'Opening', comisariada por Cristina Anglada y Anissa Touati, mostrará una selección de 18 galerías jóvenes. Mientras que la sección 'Perfiles | Arte latinoamericano' seguirá reforzando el vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte al otro lado del Atlántico, con una decena creadores escogidos por José Esparza Chong Cuy.
El eje principal de la feria volverá a ser este año el Programa General, con 178 galerías cuidadosamente seleccionadas por el comité organizador.
‘Kasuri I’ (2025), de la artista vallisoletana Belén Rodríguez, que se mostrará en el expositor de Alarcón Criado en ARCO 2025. - Foto: ICALValladolid, informa Ical, contará con cuatro artistas a través del trabajo de la flamante nueva Premio Castilla y León de las Artes Dora García, Diego del Pozo, Eugenio Ampudia y Belén Rodríguez, esta última por partida doble en los expositores de Alarcón Criado y Juan Silió.
En el primero de ellos, Belén Rodríguez presentará piezas como 'I danced myself out of the womb' (2023), un telón realizado con tintes naturales a partir de material recogido de árboles y plantas de un bosque de Cantabria que compró durante la pandemia para protegerlo de la tala, donde ha instalado su vivienda. Utilizando la técnica shibori, la artista establece un paralelismo entre las hojas de los árboles y las plumas de los pájaros, haciendo del follaje de los árboles una suerte de manto maternal que cobija y protege a las especies animales que viven bajo sus ramas, incluida ella misma. En la misma línea, también presentará trabajos como 'Kasuri' I y II.
Por otra parte, en Juan Silió la creadora mostrará dos grandes collages realizados este mismo año en tela de algodón con tintes naturales sobre papel de acuarela. Se trata de 'Ballet Triádico (Treppenwitz)' y 'Ballet Triádico (Licht und Luft)', dos piezas muy recientes en las que profundiza en su exploración constante para intentar trasvasar la inteligencia orgánica de la naturaleza al ámbito del arte.
‘Coyolxauhqui’, de la artista vallisoletana Dora García, que se mostrará en el expositor de ProjecteSD en ARCO 2025. - Foto: ICALLa reciente ganadora del Premio Castilla y León de las Artes, Dora García, volverá al certamen madrileño de la mano de la galería catalana ProjecteSD, donde mostrará varias piezas, todas ellas ligadas a conceptos desarrollados por la escritora feminista Gloria Anzaldúa. Por encima de todas sobresale su dibujo en gran formato 'Coyolxauhqui', una obra que hasta ahora solo se ha visto en el museo M HKA de Amberes, que alude a una piedra en relieve circular tallada que se utilizó para una recreación ritual del mito de la matanza de la diosa, para denunciar la violencia atávica que sufren las mujeres. El stand también albergará otras piezas suyas como 'Dismembered (hand with coin)', 'Read with golden fingers (The End, Aditi Machado)' y 'Mapas del marginado loco #1'.
Por su parte, Diego del Pozo mostrará seis obras en el expositor de la barcelonesa House of Chappaz. La más grande de todas es '8000 i Una (una correspondència de 1979 al Diari de Terrassa)', una instalación de gran formato realizada en 2024 a partir de fotografías del Front d'Alliberament Gai de Catalunya, pertenecientes al archivo personal de Lluís Rambla. Dos dibujos y una serigrafía de su serie 'Ojos que acarician' (2016), la serie de dibujos 'Muy pegajoso' (2022) y el conjunto de ocho esculturas de silicona 'Agujeros' (2021) completan su propuesta.
Más fotos:
‘Ballet Triádico (Treppenwitz)’ (2025), de la artista vallisoletana Belén Rodríguez, que se mostrará en el expositor de Juan Silió en ARCO 2025. - Foto: ICAL
Escultura cinética ‘Via láctea. 100.000 años luz’, del artista vallisoletano Eugenio Ampudia, que se mostrará en el expositor de Max Estrella en ARCO 2025. - Foto: Ical
Y el cuarto vallisoletano en liza será Eugenio Ampudia, que en Max Estrella mostrará un dibujo de su serie de collages 'How did we get here?' (2022), donde intenta reconectar al hombre con el mundo en que vive; su instalación 'Paisaje móvil' (2018), donde medita con su habitual mirada incisiva sobre el fenómeno de la despoblación; y su escultura cinética 'Vía Láctea. 100.000 años luz' (2025), donde profundiza en la estrecha conexión entre lo terrestre y lo cósmico.