Primicias y triunfadoras

D.V.
-

La aclamada Emilia Pérez, de Jacques Audiard, inaugura la edición, a la que se sumarán otros aplaudidos y premiados títulos internacionales como Anora, Cónclave, Misericordia, El conde de Montecristo y La semilla de la higuera sagrada

Fotograma de uno de los largometrajes que se proyectarán. - Foto: Secime

Cuarenta y ocho estrenos, entre los 79 cortometrajes que compiten en las distintas secciones, convierten la 38 Secime, que se celebrará del 7 al 15 de marzo, en una edición plagada de primicias y películas con premios internacionales, incluidos los últimos Óscars recién entregados. El festival propone una mirada panorámica a la actualidad nacional e internacional en el campo del corto al tiempo que reúne en sus ciclos una selección de 14 largometrajes entre los más destacados del último año. 

En el certamen nacional de cortometrajes se medirán veintiséis películas, todas ellas estrenos, firmadas tanto por autores consagrados como por noveles. Entre los primeros, regresan al festival Daniel Sánchez Arévalo (con Pipiolos), después de ser nombrado Director del Siglo XXI en 2006 y Javier Marco (con Insalvable), ganador de un Goya en 2021 por su corto A la cara. Otros cineastas que prueban suerte de nuevo son Raúl Monge (La pérdida) y Néstor López (Polígono X). 

Entre las óperas primas a concurso hay varias de actores que han decidido ponerse al otro lado de la cámara: Happy Hour (Nico Romero y Álvaro Monje), La casa de Silvia (Álvaro Lucas) y Pantelleria (Jan Cornet); mientras otros intérpretes repiten experiencia en la dirección: Miguel Ángel Olivares (Piedra, papel o tijera) y Vanesa Romero (Sexo a los 70). 

Fotograma de uno de los largometrajes que se proyectarán.Fotograma de uno de los largometrajes que se proyectarán.

El recorrido por el panorama del cortometraje en España se ampliará con catorce títulos más a concurso en La Otra Mirada, que también contribuye al regreso de autores tan conocidos como Javier Fesser (Depredador), Eulàlia Ramón (Agonía) o Juan Carlos Mostaza (El síndrome del recomendado, que repite en El Cine de Castilla y León). Esta sección paralela acogerá la presentación como director del último premio Goya al mejor actor, Eduard Fernández, con El otro, estrenado en la pasada Seminci, y dos estrenos: El corto de Rubén, un trabajo de animación dirigido por José María Fernández, y Metta, de Sara Martínez y Rocío Pérez, además de trabajos ya reconocidos, como el Mejor cortometraje en los Premios Gaudí, El princep, de Alex Sardá.

El 23 Certamen Internacional aportará primicias, ya que nueve de los 15 cortos en competición son estrenos nacionales y dos de ellos tendrán su première mundial. 

A los casi ochenta cortos repartidos entre las distintas secciones se suman los dieciséis vídeos musicales que compiten en el concurso reservado a estas creaciones, que este año pasa a ser certamen nacional de videoclips y videoarte, ampliando su especialidad a esa disciplina, en la que se han presentado cuatro trabajos.

Fotograma de uno de los largometrajes que se proyectarán.Fotograma de uno de los largometrajes que se proyectarán.

La Secime también programa títulos que han revolucionado el panorama cinematográfico internacional, premiados en distintos festivales de prestigio y aplaudidos por la crítica y el público, además de trabajos de nuevas y destacadas voces del cine español. El festival exhibirá 14 películas de producción reciente y algunas de ellas con varios Óscars en su poder, comenzando por la ganadora Anora, de Sean Baker;Emilia Pérez, de Jacques Audiard;La semilla de la higuera sagrada, del iraní Mohammad Rasoulof; Cónclave, de Edward Berger; o Misericordia, la ganadora de la Espiga de Oro y del premio al Mejor guion para su director -Alain Guiraudie- en la pasada Seminci.

La Muestra de Cine Español exhibirá cinco títulos, entre ellos dos de las sorpresas de la temporada: Casa en llamas, de Dani de la Orden y El llanto, del vallisoletano Pedro Martín-Calero. La muestra incluye, además, el documental Ciento volando, de Arancha Aguirre, que rinde homenaje en el centenario de su nacimiento al escultor Eduardo Chillida. En otro de los ciclos, La Imagen de la Historia, ofrecerá la ganadora del Goya a Mejor película documental, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, dirigida por Antón Álvarez (C. Tangana).

Homenajes desde la gala inaugural

Los homenajes de esta 38 Secime comenzarán en la misma gala inaugural, este viernes, a las 20:00 horas en el auditorio Emiliano Allende, cuando se entregará el Roel del Honor al presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite. En el mismo acto, antes de la proyección de Emilia Pérez y del corto ganador del pasado año, se otorgará el Campo de Azur a título póstumo a Juanma Carrillo, director y fotógrafo fallecido en 2024 que estuvo muy vinculado al festival, especialmente al certamen de videoclips, y autor del cartel de esta edición de la Secime. 

José Manuel Carrasco, Marina Salas y Vito Sanz reciben los Roeles de Director, Actriz y Actor del Siglo XXI, respectivamente, este sábado 8 de marzo, en la sesión de las 20 horas, cuando se proyectará la película en la que han trabajado juntos, Miocardio.