La Pasión de Valladolid es "de las más inclusivas de España"

D. V.
-

Destaca por el uso de lengua de signos en eventos y por los espacios reservados para personas con problemas de movilidad

De izquierda a derecha: Rodrigo Niego, Blanca Jiménez, Miguel Vegas y Javier Sardón. - Foto: Europa Press

La utilización del lenguaje de signos en distintos eventos estrella de la Semana Santa de Valladolid y la habilitación de espacios reservados para personas con discapacidad o movilidad reducida han convertido a la Semana de Pasión vallisoletana de 2025 en una de las más "inclusivas y accesibles" de España.

Esa política inclusiva que marca la 'hoja de ruta' del Ayuntamiento de la capital del Pisuerga para situar a ésta como destino más accesible de España en materia turística se consolidad también ahora con las distintas medidas adoptadas en esta materia para que todas aquellas personas con cualquier tipo de discapacidad puedan vivir y sentir la Semana Santa vallisoletana en todo su esplendor, algo en lo que se han aplicado las concejalías de Turismo, Eventos y Marca Ciudad y de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales con la colaboración de la Junta de Cofradías y de Impulsa Igualdad Castilla y León.

Así, en la presente edición de la Semana de Pasión vallisoletana esa inclusión, a través de la Mesa de la Discapacidad, se ha materializado en el Pregón celebrado el pasado día 4 de abril, evento que contó por primera vez con un intérprete de lengua de signos, al igual de lo que ocurrirá con motivo del Sermón de las Siete Palabras previsto para el próximo Viernes Santo en la Plaza Mayor, enclave en el que ese mismo día, además, las personas con movilidad reducida contarán por segundo año con un espacio habilitado desde el que podrán disfrutar de la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

Para la presentación de estas iniciativas se ha elegido por escenario la sede de la Junta de Cofradías de Valladolid, sita en el número 22 de la calle Fray Luis de León, cuyas instalaciones, ubicadas en una antigua bodega, cuentan precisamente con una plataforma salvaescaleras que facilitan el acceso a las mismas de todas aquellas personas con movilidad reducida.

El presidente de la Junta de Cofradías, Miguel Vegas, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha aprovechado el acto para expresar su agradecimiento al Ayuntamiento de la capital e Impulsa Igualdad Castilla y León por su colaboración y mostrar el compromiso de las veinte cofradías de Valladolid por convertir, edición tras edición, a la Semana Santa vallisoletana en la más "accesible e inclusiva" de España, tanto para personas con discapacidad física como auditiva.

El objetivo es compartido por los concejales de Turismo y Personas Mayores, Blanca Jiménez y Rodrigo Nieto, respectivamente, así como por el presidente de Impulsa Igualdad Castilla y León, Javier Sardón, quienes coinciden en la necesidad de hacer de Valladolid una ciudad cada vez más accesible, algo que, como así han recordado, se ha traducido en la última edición de Fitur en un reconocimiento otorgado a la capital en la materia.

"Queremos ser la ciudad más accesible de España y extender este marchamo a los cerca de trescientos eventos que anualmente se celebran aquí, entre ellos, como no podía ser de otra forma, la Semana Santa como aquel que mejor representa a Valladolid", ha incidido Blanca Jiménez, al tiempo que Sardón se ha felicitado por la consecución de ese objetivo que las distintas partes representadas en el presente acto se marcaron hace ya dos años. "Accesibilidad tiene que ser sinónimo de segura e inclusiva", ha defendido el presidente de Impulsa Igualdad.

En este sentido, todas aquellas personas con algún tipo de movilidad reducida y que deseen asistir este próximo Viernes Santo en la Plaza Mayor a la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor pueden solicitar plaza en el espacio habilitado a tal fin llamando al teléfono 983 140160 de Impulsa Igualdad.