Castilla y León perdió el 7% de sus salas de cine en 2023

SPC
-

Pese a ello, el volumen de películas exhibidas en los cines de la Comunidad aumentó un 5,7%, mientras que en todo el país se redujo un 6,5%

Castilla y León perdió el 7% de sus salas de cine en 2023 - Foto: Sara Muniosguren

Castilla y León perdió en 2023 trece de las 186 salas de exhibición de cine con que contaba al cierre del año precedente. Se trata de una caída del 7 por ciento frente al descenso más atenuado registrado en el mismo periodo en el conjunto del país, donde cerraron sus puertas 42 salas, hasta un total de 3.608, con un retroceso del 1,15 por ciento. Así se refleja en la Estadística de Cinematografía 2023, publicada por el Ministerio de Cultura, según la cual se mantiene la tendencia negativa del año precedente, cuando cerraron al público quince salas en la autonomía, el 7,5 por ciento del total.

En cuanto al número de cines, la Comunidad resiste como puede el envite, ya que solo dos cerraron sus puertas en 2023, dejando un total de 44 operativos en la autonomía, uno menos que al término de 2019, antes de la irrupción del covid-19. Cada uno de esos cines tiene una media de cuatro salas, manteniendo la cifra del año anterior.

Frente a la importante reducción en el número de pantallas, Castilla y León experimentó un notable aumento de la cifra de películas exhibidas en ellas, hasta las 702, lo que supone un incremento del 5,7 por ciento, una tendencia especialmente llamativa al contrastarla con la caída del 6,5 por ciento en el total de películas exhibidas en España. De esa forma, en la autonomía se exhibió el 29,8 por ciento del total de películas proyectadas en 2023 en España, que ascendió a 2.357 títulos (de ellos, 673 fueron películas españolas y 1.684 extranjeras).

Castilla y León perdió el 7% de sus salas de cine en 2023Castilla y León perdió el 7% de sus salas de cine en 2023 - Foto: FS ICAL

Espectadores

De acuerdo con el informe, al que ha tenido acceso Ical, el volumen de espectadores se disparó en Castilla y León un 23 por ciento hasta alcanzar los 3,2 millones, una cifra por debajo de la evolución experimentada en el conjunto del Estado, donde el aumento fue del 29,8 por ciento, hasta los 76,7 millones.

En cuanto a la ratio de espectadores por sala, en la autonomía se situó en 18.262, por debajo de los 21.262 registrados en la media del país. El crecimiento fue ligeramente superior en la Comunidad, al alcanzar el 32,2 por ciento, nueve décimas más que el 31,3 por ciento de subida en el conjunto del Estado.

En términos de recaudación, en Castilla y León se alcanzó al cierre de 2023 un total de 18,8 millones de euros frente a los 14,8 registrados un año antes, lo que supone un aumento del 27 por ciento, por debajo del aumento del 34,1 por ciento anotado en España, donde la recaudación llegó hasta los 493 millones.

Por otra parte, el gasto medio por espectador subió veinte céntimos en Castilla y León, hasta los 5,9 euros, medio euro por debajo de lo registrado en la media estatal, donde también aumentó veinte céntimos en el último año hasta los 6,4 euros. Si se analiza el gasto medio por habitante, el incremento fue considerable, al pasar de 6,2 a 7,9 euros en la Comunidad, y de 7,7 a 10,3 euros en la media nacional.

En cuanto a las productoras de cine, comenzó a funcionar una más de las seis que operaban al término de 2022 en la autonomía (una subida del 16,6 por ciento), mientras que en toda la nación se pasó de 494 a 553 en solo doce meses, lo que supone una subida del 11,9 por ciento. De esa forma, las compañías radicadas en Castilla y León apenas representan el 1,3 por ciento del total, una décima más que un año atrás.

Crece el cine español

En el conjunto del Estado, el informe refleja el buen momento que vive el cine español. Los resultados continúan arrojando cifras ascendentes, atestiguando su actual fortaleza. El año pasado se exhibieron 673 películas españolas, que fueron vistas por un total de 13,4 millones de espectadores, lo que representa un crecimiento del 2,9 por ciento. Mientras tanto, la recaudación sumó 82,4 millones de euros, un 6,2 por ciento más.

Por su parte, las películas extranjeras recibieron 63,3 millones de espectadores en 2023, lo que supone una recuperación interanual del 37,4 por ciento. En total, obtuvieron una recaudación de 410,7 millones de euros, con un incremento del 41,6 por ciento respecto a 2022.

Más mujeres directoras y guionistas

La estadística también observa la reducción de la brecha de género en el sector, en línea con las acciones articuladas en los últimos ejercicios por el Ministerio de Cultura. En los largometrajes de producción española, el 41,9 por ciento tuvieron participación de mujeres en su dirección o en su guion en 2023, lo que supone un incremento 5,3 puntos porcentuales respecto a 2019. Según la estadística, el 25,9 por ciento de los largometrajes de producción española fue dirigido o codirigido por una mujer. En el 40,5 por ciento de ellos hubo participación de mujeres en la elaboración del guion. En ambos casos, estos porcentajes representan incrementos con respecto a 2022.

Desde 2020, la interpretación de los resultados de esta operación estadística tiene en cuenta el efecto de la crisis COVID-19, que incidió especialmente en la actividad de las salas cinematográficas. En ese sentido, se continúan registrando descensos en el cuatrienio, respecto a 2019: el número de espectadores es un 26,9 por ciento menor y la recaudación, un 19,8 por ciento.