Casi 150 centros ofertan 2.500 plazas gratuitas de 0 a 3 años

S. González
-

Las vacantes de esta etapa, aún no obligatoria, y las 6.400 existentes para el segundo ciclo de Infantil (de tres a seis años) suman la gran mayoría de sillas vacías para el próximo curso

Unos niños juegan en una escuela infantil. - Foto: Jonathan Tajes

La incorporación del primer ciclo de educación infantil está permitiendo que crezca el número de alumnos en la provincia de Valladolid, que vive una situación similar a la del resto de provincias de Castilla y León. Aunque este curso ya se completó la integración de los más pequeños (de 0 a 1 años), aún siguen siendo en ese periodo de escolarización no obligatoria donde existe un mayor crecimiento. De hecho, en plena campaña de admisión de alumnos (se inició el día 14 y termina el 31 de marzo), alrededor de 150 centros públicos y privados ofertan casi 2.500 plazas para el próximo curso en los tres cursos iniciales antes de entrar en la etapa obligatoria.

Estas vacantes, unidas las 6.400 existentes entre los 3 y 6 años, suman el grueso de la oferta educativa de cara al nuevo periodo que comenzará en septiembre, por lo que se ha convertido en la 'porción de tarta' que aspiran comerse tanto las guarderías y escuelas municipales como los centros públicos y los concertados.

En esta pugna llevan la delantera las instituciones privadas, que se han adaptado a esta nueva situación y han ampliado los centros para acoger a los más pequeños, algo que sin embargo tienen pendiente la mayor parte de los públicos. De hecho, mientras las ofertas de plazas vacantes incluyen a 112 escuelas municipales y colegios privados que admiten a niños a partir de 0 años, tan solo se registran ocho públicos en toda la provincia. Otros 19 colegios de educación infantil y primaria (CEIP) cuentan con unidades solo de 1-2 años o de 2-3 años, no abarcando todo el primer ciclo.

Precisamente, esta es una de las quejas que expresa Pablo Redondo, presidente de la Junta de Personal Docente de Valladolid, quien asegura que «la entrada del alumnado más pequeño era una gran oportunidad, pero se ha convertido en lo contrario para los centros públicos», ya que, según explica, la Consejería ha elegido solo algunos CEIP para acoger este primer ciclo de Infantil y no entero. De hecho, solo siete centros públicos tienen los tres cursos de 0 a 3 años, ocho permiten la incorporación a partir de un año y once más admiten solo a los mayores de dos años.

Avance significativo

Por su parte, Leandro Roldán, portavoz de Escuelas Católicas, reconoce que la gratuidad de la educación desde los 0 años supone un avance significativo para los centros privados, aunque concreta que realmente en este primer ciclo de infantil no existe un concierto al no ser aún enseñanza obligatoria, sino que se trata de unidades subvencionadas.

Roldán destaca la importancia de esta gratuidad para la conciliación laboral y personal de las familias y, por ello, considera que la elección de centro es decisiva.

La pugna por atraer al alumnado es cada vez más dura y en ello cada uno hace la 'guerra' por su cuenta. El portavoz de Escuelas Católicas afirma que las jornadas de puertas abiertas y otras actividades facilitan a los padres conocer el modelo educativo de cada colegio, algo fundamental a la hora de elegir uno u otro centro donde acudir.

En cambio, Redondo lamenta que los centros públicos no tienen recursos económicos más que para jornadas de puertas abiertas y «alguna cuña en la radio a cargo de la Junta de Personal Docente», por lo que son menores las oportunidades de atraer a los nuevos alumnos que llegan al sistema educativo o cambian de etapa.

De hecho, el inicio del periodo de enseñanza obligatoria se produce a los 3 años y en ese segundo ciclo de Infantil que llega hasta el inicio de Primaria se ofertan en estos momentos 6.400 plazas, lo que supone que los centros públicos y privados disponen de casi 9.000 plazas para los menores de seis años.

Primaria cuenta con 3.218 plazas libres en la provincia durante esta campaña de admisión de alumnos, cifra que se reduce a 2.780 en la Secundaria.

La campaña aún permanecerá abierta durante diez días más, por lo que los padres tienen la ocasión de el centro que más ventajas les ofrezca o el que tenga un modelo más cercano a sus valores. Desde la Junta de Personal Docente se defiende que, mientras haya plaza en un centro público, no se deberían concertar en los privados, aunque estos consideran que se complementan y es buena la coexistencia de ambos modelos para ofrecer la mejor educación a niños y jóvenes.

Lucas: «La Junta oferta libertad»

La Consejería de Educación se mantiene neutral en esta pugna legítima por atraer alumnado que mantienen los centros públicos y los privados concertados. La propia consejera, Rocío Lucas, lo dejó claro hace unos días:«La Junta oferta libertad para que las familias elijan voluntariamente dónde matriculan a sus hijos, dado que la atención de la administración autonómica se centra en que la educación sea la mejor de España».

Ante el inicio del calendario de matriculación de los alumnos para el próximo curso, la consejera insistió en que el Gobierno autonómico «siempre ha potenciado la matrícula en los centros públicos y en aquellos sostenidos con fondos públicos, porque somos una red que tenemos que dar atención a todas las familias».

Por ello, animó a participar en este proceso que se abrió el pasado día 14 y que se prolonga hasta el 31 de marzo, para que los propios chavales y sus padres acudan a las jornadas de puertas abiertas de centros públicos y privados para analizar qué opciones y qué modelo encajan mejor con sus perspectivas. Asimismo, aprovechó para insistir en la necesidad de inculcar a los niños y jóvenes el espíritu para que «nunca dejen de estudiar y de formarse».