Polémica por la Ciudad Europea del Deporte

M.B.
-

Valladolid aspira a obtener un título que enfrenta a partidos políticos. 44 localidades españolas ya lo han logrado desde 2007. Se paga por obtener el título casi 18.000 €

Presentación de la candidatura de Valladolid como Ciudad Europea del Deporte 2026. - Foto: Leticia Pérez ICAL

Valladolid aspira a ser Ciudad Europa del Deporte 2026. Un título no exento de polémica y que, además de enfrentar a tres de los partidos políticos del Ayuntamiento, ha levantado suspicacias al conocerse que otras 44 ciudades españolas ya lo han obtenido desde 2007 y que, anualmente, pueden ser nominadas como tal hasta cuatro localidades de nuestro país (este 2025 lo son Alcobendas, Santurtzi, Segovia y Toledo). 

Este título se otorga a ciudades europeas de entre 25.000 y 500.000 habitantes. Lo hace la ACES Europe, organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, pero no dependiente de la Unión Europea, que tiene como objetivo promover el deporte entre todos los ciudadanos y, en especial, entre los grupos de población más desfavorecidos.

Para lograr el reconocimiento, el alcalde de cada candidata debe comunicar a ACES su intención de aspirar a ese título, para luego presentar su candidatura, mediante un pago de 2.350 euros. Si finalmente se obtiene, las ciudades elegidas (este 2025 han sido 23) deben pagar otros 15.000 euros.

«Ser Ciudad Europea del Deporte tendrá un efecto inmediato en los más pequeños, y de eso se trata, que tengan conciencia de la importancia que tengan hacer deporte, lo saludable y lo que socializa», señalaba esta semana el alcalde, Jesús Julio Carnero, antes de sentenciar: «Todo lo que hagamos para que Valladolid sea más conocido en cualquier ámbito, y muy especialmente en el deportivo, bienvenido sea».

Uno de los problemas es que ACES otorga un sinfín de títulos al año: Capital Mundial del Deporte, Capital Europea del Deporte, Capital Mediterránea del Deporte, Capital Europea del Ciclismo, Región Europea del Deporte, Ciudad Europea del Deporte, Ciudad Africana del Deporte, Ciudad Sudamericana del Deporte, Isla Europea del Deporte, Villa Europea del Deporte, Comunidad Europea del Deporte y Pueblo Europeo del Deporte. Por ello, el Grupo Municipal Socialista se desmarcó de la candidatura por considerarlo un «título engañoso y ajeno a la Unión Europea. Valladolid no necesita pagar para ser reconocida».

Con todo, el Ayuntamiento ha presentado su candidatura, acompañada por un vídeo, y unos datos que la avalan: 140 clubes federados, 26 polideportivos municipales, 32 campos de fútbol, 72 pistas polideportivas exteriores, 60.000 usuarios en todas las instalaciones y 90 grandes eventos para 2025 (Vuelta a España, P2 Premier Padel o la final de la Copa del Rey de rugby, entre otros). 

La ACES aseguró que entre septiembre y octubre dará a conocer si la localidad figura entre las ciudades europeas del deporte elegidas por España, entre las once candidaturas que ha recibido.