Los proyectos que está llevando a cabo el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en Valladolid, impulsados a través de Adif y Adif AV, transformarán la ciudad en un punto estratégico y vertebrador de toda la red ferroviaria española.
La puesta en servicio de la Variante Este, junto con el nuevo Complejo Ferroviario, convertirán a la provincia en un nodo logístico estratégico de mercancías del Corredor Atlántico y centro de tecnología e innovación ferroviaria. Ambas infraestructuras remodelarán la red de ferrocarril, recuperarán espacios urbanos para los ciudadanos, mejorarán la eficiencia del transporte de mercancías y agilizarán el tráfico, tanto de viajeros como de mercancías.
La Variante Este de Mercancías permitirá especializar los tráficos, ganando eficacia y agilidad en la circulación, al evitar que los trenes de mercancías discurran por el interior de la ciudad, adaptándose así al crecimiento del tráfico ferroviario derivado de la ampliación de la red y la liberalización del transporte de viajeros.

El nuevo Complejo Ferroviario y una parte de la Variante Este de mercancías entrarán en servicio en el primer semestre de este año, lo que supondrá que ocho de los 30 trenes de mercancías que circulan diariamente por el centro de Valladolid dejen de hacerlo (los que se utilizan habitualmente desde la factoría de Renault). El resto de la Variante Este entrará en servicio en el año 2026, cuando la circulación ferroviaria por la ciudad quedará limitada solamente a los trenes de viajeros.
La liberación de espacio que se va a producir gracias a la puesta en servicio de esta infraestructura va a permitir ejecutar la importante actuación que va a acometer también el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, en la estación de Valladolid-Campo Grande. Un proyecto clave que transformará completamente la infraestructura para adecuar los servicios ferroviarios a las necesidades de la ciudad. Se construirá un nuevo edificio de viajeros que duplicará el tamaño de la estación actual, así como el número de vías y andenes, para que la futura estación pueda acoger a cinco millones de viajeros al año.
Además, la ejecución de una segunda vía en la salida norte de la estación de Valladolid-Campo Grande y el despliegue de la segunda vía en un trazado de 41,5 km de vía única de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-León convertirá a la estación en punto estratégico de la alta velocidad de España, especialmente entre el norte y el centro de la península, punto de paso de los trenes hacia y desde Asturias, León, Palencia o Burgos, y en el futuro de Cantabria y País Vasco, y de las rutas transversales por la mitad norte.

De esta manera, se responderá al incremento de tráfico con la llegada de la alta velocidad a Asturias, la consolidación de la liberalización en la red y a las actuaciones en marcha de la LAV Burgos-Vitoria y la futura conexión con la red del País Vasco.
La Variante Este impulsará el tráfico de mercancías
La Variante Este de Valladolid se enmarca en los trabajos de Adif encaminados a impulsar el transporte ferroviario de mercancías. Se trata de una línea ferroviaria de vía doble y ancho convencional que canalizará la circulación de todos los trenes de mercancías de la línea Madrid-Hendaya, sorteando su paso por la ciudad y su estación, y conectando con el nuevo Complejo Ferroviario.
Una vez entre en servicio, esta Variante permitirá el tratamiento de forma eficiente de los trenes de mercancías en la nueva terminal intermodal del Complejo, reduciendo así el tráfico ferroviario del núcleo urbano y agilizando la circulación, ya que los trenes de mercancías suponen el 25% del tráfico ferroviario actual de la estación de Valladolid Campo Grande.
Con casi 18 km de longitud, la Variante Este dará continuidad en vía doble a la línea Madrid-Hendaya, diseñada para 160 km/h. Se activará en dos fases. La primera en el primer semestre de 2025, con la puesta en servicio del tramo entre la conexión con el cargadero ferroviario de Renault y el complejo ferroviario con el enlace norte -el de mayor longitud-.
Entre sus estructuras destacan el Viaducto de los Tramposos (de 1,1 km) y el túnel de San Cristóbal (de 2,2 km).
Esta variante permitirá el acceso al nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid, en el que se emplazarán todas las actividades ferroviarias que actualmente se desarrollan en otros centros de la ciudad, a excepción de las vinculadas a la estación de viajeros. La inversión total de las actuaciones que está llevando a cabo en estos momentos Adif en la Variante Este y el Nuevo Complejo Ferroviario asciende a 297,8 millones de euros.
De esta forma, se remodelará la red ferroviaria de la ciudad para convertirla en hub de transporte intermodal, de tecnología e innovación ferroviaria, se recuperarán espacios urbanos, se mejorará la eficiencia del transporte de mercancías y los servicios que se prestan a las empresas del entorno -con el traslado al nuevo complejo de dotaciones distribuidas en distintos puntos- y se agilizará el tráfico de viajeros y mercancías, evitando, en este último caso, su paso por la estación Valladolid-Campo Grande.
La ejecución de las obras del proyecto de construcción del nuevo complejo ferroviario de Valladolid, fase II, así como del proyecto de construcción de vía, electrificación e instalaciones para la Variante Este ferroviaria de Valladolid cuentan con financiación europea a través del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU'.
La 'U de Olmedo'
La otra gran infraestructura que está ejecutando en estos momentos el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif AV, que va a tener una gran incidencia en el futuro de Valladolid como nodo ferroviario es la denominada 'U de Olmedo'.
Adif AV destinará 40 millones de euros a la construcción de este baipás, un enlace de 8,2 kilómetros entre la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Valladolid y la LAV a Galicia, que hará posibles los viajes transversales de alta velocidad por la mitad norte de España sin necesidad de pasar por Madrid, generando así nuevas relaciones en tiempos competitivos. De esta forma, se conectará el Oeste peninsular, Galicia y Asturias con el Norte de España, Euskadi y Navarra, y con el Este, Aragón y Cataluña.
Para la construcción del baipás se aprovechará la 'V' que dibuja la bifurcación de la LAV Olmedo-Zamora-Galicia, a partir de la LAV Madrid-Segovia-Valladolid: partirá de la LAV a Galicia para, tras discurrir por los términos de La Zarza, Olmedo y Hornillos de Eresma, enlazar con la LAV Madrid-Valladolid.
Esta conexión se realizará mediante un trazado recto con extremos en curva para su conexión con cada una de las dos líneas. En su tramo central se construirá un viaducto para cruzar el río Adaja, de 220 m de longitud. También se ejecutará una pérgola sobre la carretera CL-602. Las obras de plataforma se completan con la construcción de cuatro pasos superiores y un paso inferior, para garantizar la permeabilidad de la zona, así como actuaciones de drenajes y cerramientos. En una primera fase, el baipás contará con vía única, si bien quedará preparado para tender la segunda vía.
En estos momentos, se están ejecutando cimentaciones de pasos superiores y obras de drenaje transversal en parte de la traza, necesarias para poder continuar con los trabajos de movimientos de tierras. También se han realizado actuaciones de desbroce y tala, así como trabajos de topografía y estudios geotécnicos, además de las correspondientes coordinaciones con las administraciones y con los titulares de servicios afectados.