Dos alumnas del Doctorado de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid (Uva), Paula Mielgo y Lucía Trapote, han logrado el primer premio Datathon UniversiData por su trabajo 'UniVaciada: Acceso de la España vaciada al sistema universitario', que ha concluido una tendencia "un poco a la baja" de la nota de la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) entre los estudiantes de pequeños municipios mientras suben en las grandes ciudades y con más densidad de población.
Tras un análisis de los datos de la Universidad de Valladolid y otras instituciones públicas de la Comunidad de Madrid, las estudiantes constataron que a la Uva acuden muchos alumnos de municipios pequeños y zonas más dispersas y rurales mientras que en la capital de España, al igual que en ciudades como Valencia, ocurre todo lo contrario.
El proyecto ganador comprueba que el lugar de residencia no frena la llegada de alumnos a la universidad por que los jóvenes se matriculan por igual. Eso sí Paula Mielgo apuntó que hay "importantes" diferencias en función de la densidad del municipio de origen, ya que existen "muchos más" matriculados de grandes ciudades que de pueblos pequeños. A juicio de ambas estudiantes la Uva, en declaraciones a la Agencia Ical, el jurado se pudo decantar por su proyecto por la novedad de la propuesta, al precisar que ellas no encontraron estudios que analizaron el impacto de la despoblación en el sistema universitario.
No en vano, la disminución de niños en municipios afectados por la despoblación reduce el número de docentes y limita las inversiones en infraestructuras tecnológicas, creando disparidades en las aulas. Además, muchos centros rurales cierran, obligando a los estudiantes a desplazarse a grandes distancias. Tras cruzar los datos abiertos de seis universidades públicas (Complutense, Autónoma de Madrid, Carlos III, Rey Juan Carlos, Huelva y Valladolid) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), las estudiantes de la UVa analizaron las notas de acceso a la Universidad y comprobaron que son "ligeramente" más bajas entre los estudiantes de pequeños municipios y suben en las grandes ciudades y con más densidad de población.
El segundo premio del II Datathon -concurso patrocinado por Dimetrical- recayó en el trabajo 'University Stories: Crea historias a partir de datos abiertos universitarios' del estudiante del Máster de Ingeniería Informática, David Aparicio. El tercero fue a parar a Tracy Emperatriz Silva y Lucía García por 'Desigualdad de género en el PDI Universitario: un análisis exhaustivo sobre la composición de género dentro de la Academia', de Tracy Emperatriz Silva y Lucía García. Jon Ortega, de la Universidad de Mondragón, obtuvo el accésit al mejor proyecto de estudiantes para 'Visualización interactiva de la brecha de género en el personal universitario español por departamentos y cargos'.
El rector de la UVa, Antonio Largo, recordó que las universidades proporcionan su información en el portal de datos abiertos universitarios para que se puedan analizar y estudiar. A su juicio, según recogió Ical, es un compromiso con la transparencia, el gobierno abierto y la rendición de cuentas. Valoró que este tipo de concursos como Datathon son una "puerta abierta" a la innovación, un espacio donde los datos se convierten en conocimiento, que, a continuación, se convierten en acción y, a su vez, puede provocar una transformación de la sociedad, que es uno de los objetivos de las universidades. "Esto va más allá de una competición por que es una fiesta de la creatividad, donde la tecnología y el talento se dan la mano para intentar convertir los datos en soluciones reales", precisó. No en vano, consideró que los datos abiertos pueden ser una herramienta "poderosa" para transformar la realidad, generar impacto y construir un futuro más "transparente" y "eficiente".
Además, como químico, el rector hizo un símil al señalar que los datos abiertos se ponen a disposición de la sociedad para actuar como un "catalizador" y así multiplicar su valor y generar soluciones que, de otro modo, quedarían "absolutamente inertes".
Por su parte, el director de Analytics de Dimetrical, Juan Jesús Alcolea, mencionó el "potencial" de los datos abiertos al generar valor real y transformador en la sociedad, algo que ha quedado patente con los 16 proyectos presentados en la segunda edición del Datathon. "Al ver que los trabajos utilizan los datos abiertos para generar valor pero, sobre todo, están muy relacionados con problemas sociales y desafíos tremendos como la España Vaciada y la igualdad de género es aún más gratificante", declaró.