El Big Data aplicado a la gestión de la masa forestal

J.L. (Ical)
-

Cotesa, del Grupo Tecopy, trabaja en un software que a través de imágenes de satélite y tecnología Big Data permite evaluar situaciones de riesgo de incendios o donde actuar en la limpieza de los montes

El Big Data aplicado a la gestión de la masa forestal

La empresa vallisoletana Cotesa (Centro de Observacción y Teledetección Espacial) ha diseñado y desarrollado un programa informático que permite la gestión de masa forestal que se encuentra junto a corredores eléctricos de media tensión. Y lo hace a través de imágenes de satélite y tecnología Big Data, con los que permite evaluar situaciones de riesgo de incendios o donde actuar prioritariamente en la limpieza de los montes, fundamental en la política de prevención. El proyecto es cien por cien de Castilla y León y cuenta con todos los desarrolladores de las herramientas ubicados en las instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo.

De hecho, el proyecto se enmarca en la colaboración entre Cotesa y UFD, filial de distribución eléctrica de Naturgy, para la gestión de la masa forestal a lo largo de los corredores eléctricos de media tensión. Así, supone extraer información de 20.475 kilómetros lineales de red de media tensión de una importante parte del territorio de las provincias de León y Segovia, del noroeste de Zamora y el suroeste de Soria, además de la Comunidad de Galicia y la provincia de Guadalajara.

“Es un proyecto muy innovador”, señaló en declaraciones a Ical el director de Área de Análisis e Información Geoespacial de Cotesa, Aurelio García Rochera, una firma que con este tipo de avances alcanza “un alto grado de especialización” en el diseño de modelos tecnológicos personalizados, que se desarrollan en función de las necesidades concretas de cada cliente”.

El principal cliente de Cotesa, compañía tecnológica de Grupo Tecopy, es actualmente Naturgy, a la que corresponden los más de 21.000 kilómetros. Sin embargo, el éxito de este desarrolla, que ha visto la luz durante 2019 y concluirá al término del año, ha facilitado ya que la empresa cuente con “algún contrato más con otras compañías”.

Entre los parámetros posibles con esta aplicación informática y el análisis de imágenes de archivo, la empresa ha elaborado un mapa de riesgo de incendios que evalúa “los diferentes tipos de especies arbóreas, porque no provocan o expanden un fuego de igual manera”. Además, se cruzan parámetros climatológicos y “se extraen los riesgos de incendios por zona”. Se trata de aspectos que “no se detectan bien con satélite”. “La empresa eléctrica quiere saberlo para priorizar donde actuar primero en el mantenimiento”.

También permite conocer la afección de incendios de forma “bidireccional”. Es decir, “a una empresa eléctrica le interesa que la línea no provoque un incendio, pero que un fuego no afecte a sus infraestructuras”. Otro de los parámetros que permite conocer es la detección de árboles enfermos que se ubiquen cerca de las líneas y que “tienen más facilidad para causar fuegos”.

Igualmente, el tercer factor de este ámbito de trabajo es descubrir plantaciones ilegales. Para ello, se realiza un análisis de las numerosas imágenes para valorar “si ha habido cambios bruscos en el uso del suelo”. “Por ejemplo, se puede dar el caso de detectar plantaciones nuevas de eucaliptos en zonas donde no había y las compañías entienden que no se tienen que hacer cargo del mantenimiento de una zona donde antes había otro tipo de uso del suelo”, argumentó García, en relación principalmente a los casos que se han encontrado al respecto en Galicia.

En territorio urbano

El último parámetro es la cuantificación y ubicación de los apoyos con chapa anti-escalada y cercanos a zonas urbanas susceptibles de ser eliminados y repuestos. En resumen, se hacen mediante operaciones GIS (sistemas de información geográfica). En este sentido, García explica que la normativa obliga a que las torres eléctricas que se encuentren en zonas urbanas o en colegios, hospitales o en otros espacios donde se presten servicios, cuenten con una “chapa antiescalo” por seguridad. “Hemos elaborado un algoritmo para que los que no tengan antiescalo, allí donde les obliga la ley, sean fácilmente detectables y ser corregidos”, sentencia.

Experiencia en Galicia

Este trabajo contó con un primer ámbito de actuación únicamente en Galicia que Cotesa desarrolló para la gestión de la masa forestal a lo largo de los corredores eléctricos de media tensión de UFD, filial de distribución eléctrica de Naturgy, mediante el uso de imágenes tomadas por satélite, tecnología Big Data y Machine Learning.

El proyecto permite realizar telemáticamente las funciones de evaluación y vigilancia, con el objetivo de programar de forma eficiente las tareas de mantenimiento de las líneas eléctricas y alertar de eventuales situaciones de riesgo, por lo que es muy eficaz en la política de prevención de incendios.

De este modo, la empresa ha personalizado un software exclusivo capaz de sustituir la tradicional vigilancia presencial gracias al uso de imágenes de satélite de muy alta resolución y una plataforma Big Data que permite ajustarse a las necesidades de cada proyecto.

Durante un periodo de seis meses, el equipo de Cotesa, dirigido por García Rochera y Víctor Zaldo, realizó un proyecto piloto en un total de 7.243 kilómetros lineales de la red eléctrica de esta empresa en la región gallega, con resultados “muy satisfactorios”.

El nuevo programa informático permite realizar un seguimiento semiautomático del proceso invasivo de la masa forestal, evaluar los riesgos en función de su proximidad a la red de distribución y generar alertas 3D y 2D.

Las imágenes de satélite ofrecen información precisa sobre la orografía de las áreas de interés, la distancia entre las líneas eléctricas y la altura máxima del arbolado o matorral, además de mostrar la evolución de las masas forestales en cada época del año.

Soluciones personalizadas

Esta línea de especialización sitúa a la firma a la vanguardia del sector en España y entre las primeras empresas que ofrecen este tipo de servicios en Europa, gracias al valor añadido que ofrece el desarrollo tecnológico realizado. Actualmente, Grupo Tecopy destina anualmente algo más del 12 por ciento de su facturación a su departamento de I+D+i.