Una planta de biogás con capacidad para 4.000 hogares

D. V.
-

Nortegas y Granja Conchita la proyectan en La Cistérniga, donde ocupará casi 15.000 metros cuadrados tras acometer una inversión de seis millones de euros

Felipe Requejo, director general de Norbiogas Renovables; el alcalde de La Cistérniga, Alberto Redondo; y Juan Guilarte, consejero delegado de Granja Conchita.

Grupo Nortegas, a través de su filial Norbiogas Renovables, y Granja Conchita anunciaron este martes que pondrán en marcha una planta de biogás "de referencia a nivel nacional e internacional" en La Cistérniga. Ocupará una superficie de casi 15.000 metros cuadrados y se destinará "a la producción y upgrading de biogás a partir de un proceso limpio de obtención de residuos orgánicos ganaderos y agrícolas, procedentes de Granja Conchita, para su inyección directa a la red de distribución de gas natural".

"La planta da solución inmediata a la coyuntura energética al permitir la descarbonización del entorno", destacaron ambas empresas en un comunicado conjunto. Tendrá capacidad para producir 20 GWh anuales de biometano a la red de gas natural, con la gestión de 60.000 toneladas al año de residuos. Un volumen de producción que equivale al consumo medio anual de gas natural de 4.000 hogares, pero "a través de energía limpia, renovable y con un 85% menos de emisiones de CO2".

El proyecto fue presentado este martes en Valladolid, durante la celebración del III Salón de Gas Renovable, y contó con la participación de Felipe Requejo, director general de Norbiogas Renovables; Juan Guilarte, consejero delegado de Granja Conchita; y el alcalde de La Cistérniga, Alberto Redondo.

"Nortegas apuesta firmemente por la implementación de gases renovables en la red de distribución de gas natural", afirmó el director general de Norbiogas Renovables, quien valoró que esta planta "aglutinará el know-how técnico y la trayectoria de Nortegas y Granja Conchita, ambos agentes dinamizadores de la economía rural y local, para el desarrollo de un proyecto de vital importancia para el entorno". En este sentido, añadió que "el compromiso de Nortegas se tangibiliza" en los proyectos que ya tienen en marcha: "Hemos impulsado el desarrollo de la primera planta de biogás en España, en Ólvega (Soria), diseñada desde inicio para la inyección de biometano a la red, y estamos desarrollando en el corto plazo una cartera de proyectos de más de 0,7 TWh". Y el proyecto en La Cistérniga "evidencia" su apuesta por los gases renovables "como elemento tractor de la descarbonización en el corto, medio y largo plazo".

El consejero delegado de Granja Conchita, Juan Guilarte, por su parte, destacó que se trata de un proyecto muy importante para su compañía, "en cuanto que supone continuar con la política de sostenibilidad iniciada años atrás". "Además, lo hacemos con un socio de referencia como Nortegas, líder en el sector que nos aporta todo su conocimiento para el diseño e implementación", resaltó.

Obras a partir de finales de 2024

La futura planta de valorización y producción de biogás de La Cistérniga se espera empezar a construir a finales de 2024, con una inversión prevista de 6 millones de euros y la creación de unos 20 puestos de trabajo, "cinco directos y 15 indirectos". 

"La planta contará con todos los sistemas que aseguran un proceso limpio y sin afección a la población", aseguraron ambas empresas en su comunicado conjunto. "Los procesos de manipulación, descarga y digestión se realizarán en todo momento en entornos cerrados y sin contacto directo con la atmósfera. Además, el proyecto es ejemplo de economía circular, ya que la materia resultante del proceso de regeneración se reutiliza como abono, reduciendo al mínimo el desecho final".

La generación de biometano se llevará a cabo sin productos químicos, sin que sea preciso aportar combustible externo, de ahí también que consideren que "será un referente de producción estable, segura, renovable y responsable social y medioambientalmente". En este caso, el objetivo final es la "producción de energía limpia procedente de materias primas como los residuos agroindustriales", lo cual "permitirá mejorar la huella de carbono y generar gas renovable con emisiones neutras en CO2.